Comentario homiletico

Miércoles de CENIZA Mt 6,1-6 16-18
 Hoy es miércoles de Ceniza. Dia de ayuno y abstinencia en que la Iglesia nos invita a entrar en el desierto que es el silencio para que -aislados del ruido exterior-tomemos nuestra vida desde el puente de mando que reside en lo más íntimo nuestro dónde habitan nuestra alma, conciencia y Dios.
Es tiempo de despertar nuestra conciencia, tantas veces dormida o entretenida y volverla hacia Dios. Pero esa vuelta no requiere especialmente de grandes y profundas meditaciones. Basta con poner la ATENCIÓN en pequeños detalles de la vida como sugiere Francisco para darle un mayor voltaje de amor.
La ceniza con que comenzamos la Cuaresma es el rebaje del “ego”, la cura radical de humildad, que nos pone en condición de igualdad con todos los seres humanos. Es sólo un rito, pero invita a llevarlo a la vida para que apartando soberbia y vanidad llegue a ser posible un mundo fraternal.

Comentario homiletico

Mt 5,35-48
“sed perfectos como Mi PADRE Celestial es perfecto” .
Con estás palabras Jesús nos está diciendo que no debemos ponernos límites en el ser. Hemos de tender a la meta más alta en el desarrollo de nuestro ser con todas sus potencialidades. A Jesús le habíamos oído decir ” amaos como yo os he amado” y ese es el mayor distintivo del propio Dios tal como reconoce 1Juan 4,8 al decir q Dios es Amor. Entonces lo que nos está queriendo decir Jesús como colofón del Sermon del Monte es que no debemos poner límite alguno a nuestra capacidad de amar . Amar todo sin excepción hasta a los enemigos .Y no devolver al mal con el mal sino con el mayor bien posible a nuestro alcance orando por los enemigos para q les nazca el pedir perdón y se haga posible la reconciliación plena aquí. Amar con una mirada inclusiva a todo cuanto nos rodea haciéndolo participe de nuestra bondad participada de Dios..Esa mirada amiga que rezuma gratitud y contento de poder compartir es la q nos convierte en “soles” que irradian la bondad de Dios. Y esa es la santidad a la q Dios nos invita: y demos gracias porque en esto no hay jubilación sino que es posible lograr un progreso sin fin.

Comentario homiletico

Mc 8,34-9,1
¿Es posible negarse a sí mismo, cargar con la cruz y seguir al.maestro adónde su inspiración te lleve?
Sorprende escuchar las palabras de María en respuesta al ángel q le anuncia q va a ser madre del Mesías :” he aquí la esclava del Señor, hágase en mí según tu voluntad”. La respuesta no fue fruto de un momentáneo encuentro sino de un encuentro más en que la sintonía con el Abba (Padre)era tan plena q el Si le nació con total verdad y simplicidad.
El si – q supone la negación de sí para hacer la voluntad del Otro -es un acto de obediencia en que no se siente violación sino radical aceptación como si fuera la mejor opción. Y es evidente q esta actitud no puede entenderse desde fuera sino como “comedura de cabeza” o “lavado de cerebro”por lo inusual de la demanda q se le hace al discípulo. Pero no es menos verdad q este “vivir para” y como en obediencia al deber que nos manda lo hacen habitualmente miles de madres atendiendo a sus niños o bebés. La necesidad del otro se atiende antes que la propia y hasta con atención “devota” sin reparar en lo costoso q resulte.
Esa habituación en el actuar en obediencia a la realidad con olvido momentáneo de las necesidades y apetencias propias es lo q entendemos como negación de sí mismo . Una negación q ya no es vivida como un masoquismo o violencia a sí mismo sino un quehacer dignificado por un valor q se entiende como superior: el Bien Común o la necesidad de los demás. A esto le solemos llamar actuar con “altura de miras ” y es lo q hay q educar en el niño -y en el mayor🙄- para q deje de ver y atender solo sus necesidades.
En estas condiciones podemos captar q la union hecha oración con Dios lleva un correlato necesario en una acción de servicio que beneficia a todos.

Comentario homiletico

Mc 8,22-28
En la maduración de nuestra fe el evangelio nos recuerda q necesitamos recibir unos ” toques” de Jesús (su guía con su palabra y su vida) que nos lleve de la mano. Pero el ciego del evangelio cuando empieza a ver le parecen los hombres árboles a andan.” Y es q hay que recibir el baño de realidad y este nos viene de la comunidad q con sus “retoques” en las alegrías y las penas, para bien -o a lo mejor para no tan bien- pero nos ayudarán a dar consistencia a nuestra fe. ” La fe pide un compromiso con la comunidad o parroquia con presencia real y no solo virtual .
Hoy parece q cunden muchas espiritualidades muy emotivas pero vaporosas o evanescentes pq están faltas del realismo del contacto comunitario o parroquial q es el que debe dar el testimonio de vida cristiana.” Mirad como se aman unos a otros”

Comentario homiletico

Mt 5, 17-37
Jesús nos comenta cómo hay que entender algunos preceptos como el no matar, el no adulterar y el no jurar en falso. Su radicalismo (ir a la raíz de estos males) nos sobrecoge: ¿quién habrá que pueda con semejantes cargas? Jesús no sólo pide no matar sino ni siquiera pelearse u ofender con palabras al prójimo. No sólo prohíbe adulterar sino recrearse en pensamientos y deseos de adulterio. No sólo nos pide que no juremos en falso sino ni siquiera con verdad. Espera que nuestras palabras sean tan certeras que baste con el sí o con el no sin necesidad de ser avalados por el cielo, morada de Dios, ni por la tierra, estrado de sus pies.
Entender la profundidad de estos preceptos quizás no es posible si no entendemos que desde la encarnación de Dios en los hombres y especialmente en los más pobres (Mt 25), la línea más directa para alcanzar a Dios pasa necesariamente por el amor y respeto a los hombres con tal finura y exquisitez como si del propio Dios se tratara.
Y claro está, una exigencia tal no se puede entender si al hombre que somos, pecador y mortal, no le llega “fuerza especial” que transforme su percepción del mundo y del hombre.
Y por ahí va la necesidad de la fe como apoyo a nuestra debilidad y más aún una fuerza que nos mueva a poner manos a la obra para llevar a la práctica las consecuencias q se derivan de ese cambio perceptivo.

El cambio perceptivo q se busca es tratar de ver el mundo como Dios lo ve : a Dios como Padre creador q nos ama y a los hombres como hermanos e iguales. Esto supone casi un estado de conciencia alterado 🤪 pq en la vida ordinaria vemos vecinos, clientes, forasteros, chicos o chicas, etc pero no tanto hermanos. Y esa es la meta q se corresponde con la vision por fe.

Comentario homiletico

Mc 7,24-30
Marcos dice que Jesús se alojó en una casa procurando pasar desapercibido, pero no lo consiguió. Una mujer y no judía sino pagana, una fenicia de Siria fue quien le llegó en plan de colmar el vaso de la paciencia . Y le rogaba que echase un demonio de su hija. Y la respuesta de Jesús fue de lo más expeditiva tanto q parece una desatención y hasta un insulto: “no está bien echarle el pan de los hijos a los perros”.(hasta aquí Jesús actúa como un rabino judío de raza y religión) Pero la mujer era por lo visto pertinaz y confiaba en Jesús y se atrevió a insistirle: “tienes razón, pero también los perros, debajo de la mesa, comen las migajas que tiran los niños”. Y Jesús le dice: “por eso que has dicho el demonio ha salido del cuerpo de la niña”.
La mujer con su conducta ha derrumbado el muro de prejuicios tras el que Jesús se había parapetado y accede s ejercer providencia con ella librando a su hija del demonio que personificaba todos los males.
Este hecho en que Jesús parece que “se hace de rogar”, nos muestra que escucha si aliñamos nuestras suplicas con los condimentos de fe, constancia y amor. Y nos revela a la vez a un Jesús maestro plenamente judío en “sus maneras” pero abierto a una misericordia universal.

Comentario homiletico

Mt 5, 13-16
La invitación de Jesús a q sus discípulos sean luz y sal es derivada del modo de.ser el propio Dios quien como el sol ” ilumina sobre buenos y malos, justos e injustos , santos y pecadores” (Mt5,6) sin esperar nada a cambio. La forma de iluminar y salar al mundo podría ser en palabras y obras pero es sintomático y coherente con el.pensar de Jesús que prefiere que sus.discipulos manifiesten amor y misericordia mejor con hechos q con palabras. Mt 25,35-45 es la comprobación de lo que estamos diciendo: nuestro juicio al fin de los tiempos va a ser en base a las obras de amor realizadas o a su ausencia: “porque tuve hambre y me diste de comer, tuve sed y me diste de beber, estaba enfermo y viniste a verme …pasa al Reino eterno..
Hoy celebramos la colecta de Manos Unidas y puede ser una buena ocasión para q recordemos las 7 obras de misericordia corporales y 7 espirituales que recogen el Espíritu de Jesús afectivo pero sobre todo efectivo . Y bueno será que consultemos en el Google para no olvidar tradiciones doctrinales q nos recuerdan valores nucleares del evangelio:dar de comer al hambriento, de beber al sediento, acoger al extranjero, visitar al enfermo, …..y espirituales como: dar consejo al q lo necesita, sufrir con paciencia los defectos de los otros, perdonar al q te ofende,.orar por los vivos para q se conviertan a Dios y por los difuntos…recordar todo ello y llevarlo a meditación puede ser una buena medida para actualizarnos ante el evangelio :el evangelio de las postrimerías o evangelio de los últimos días.
..

Comentario homiletico

-Mc 6,14,29
En el episodio de la muerte de Juan Bautista a quien Herodes mandó degollar para complacer a una bailarina que se lo pidió nos sorprende que el hombre de Dios que fue Juan y anunciador de Jesús muriera de esta manera tan injustificada y sin fundamento. Y parece que Marcos estaba como anunciando que la suerte de los discípulos predicando el Reino y denunciando males sociales no iba a ser mejor que la de Juan.
Herodes, era sin duda un tirano de los que Maquiavelo dijera que aplicaban su capricho al pueblo con autoridad como de ley. Pero no es menos cierto que la voluntad de los gobiernos incluso democráticos se impone con el pretexto de mantener el orden, pero generan violencia. Es el dilema de la acción política que parece inserto en el orden natural de las cosas: no es posible el orden sin una cierta fuerza y violencia, y a la vez la violencia genera caos sobre todo cuando se pretende hacer cambio de estructuras.
Ante la acción política, pues, de signo tiránico o dictatorial, pero también democrático -tanto monta- los trabajadores del Reino se van a ver siempre – si quieren ser fieles al maestro- como corderos en medio de lobos. Y el sufrir acoso, persecución y hasta muerte es algo predecible y no accidental.
Y es que la ciudad de Dios con sus dinámicas de fermento, amor, atracción, seducción, servicio… tienen poco que ver con la dinámica de la acción política de la ciudad del “Cesar” siempre apoyada en los poderes del mundo y -por desgracia- no siempre logrando someterlos para el bien común como se debiera. En el fondo se nos plantea la necesidad de educarnos en una ética común y universal que regule el recto proceder de gobernantes y gobernados.( Hans Kung ).

Comentario homiletico

Fiesta de la Candelaria: Esta fiesta de la Presentación de Jesús en el templo y.Purificacion de Nuestra Señora es.de.las.mas antiguas de.la Iglesia.
Que Jesús entra en el templo es tanto como que Jesús nos trae una alianza nueva con Dios. Una nueva luz que viene a.iluminar nuestra forma de relacionarnos con Dios con el.mundo y con los hombres.
Gracias a Jesús es mucho lo q nos descubre que hemos de cambiar

  1. en nuestro trato con Dios.
    Si era como hablar con un desconocido o como un Dios terrible y castigador, con Jesús descubrimos q le hemos de tratar con confianza ,frecuencia e intimidad .Así oraba Jesús. Y esa oración diaria es la propia de la relación de hijo a Padre . Tratarle como Padre q nos quiere es fundamental para nosotros.

2.en nuestro trato con el.mundo: ver con qué cariño trataba Jesús la vida vegetal hasta el.punto de.comparar el Reino q viene a establecer con las semillas más pequeñas como la mostaza, o al comparar la vida libre de los.discipulos a la vida de.los pájaros…
3 . en nuestro trato con enfermos, mujeres y niños ,. Hacia ellos manifestó Jesús su mayor respeto y delicadeza cuando eran socialmente los menos valorados y olvidados y hasta maltratados.
Esa enorme luz es la que introdujo Jesus en el.mundo y ahora en la.procesion hemos de revivir llevando las velas encendidas renovando nuestra promesa bautismal de seguir a Jesús cuidando con.mas esmero nuestra relación con Dios, con la naturaleza y con los hombres como hermanos.

Comentario homiletico

Mc 4, 26-34-
Llama la atención que cuando Jesús busca una comparación adecuada para expresar algo grande que va a ocurrir como es el Reino de Dios en la tierra- supuestamente lo mejor que pueda germinar en ella porque lo perecible se va a hacer imperecible por la fuerza divinizadora del Espíritu -recurre a la semilla que se siembra hundiéndola en la tierra y ella sola va creciendo mientras su sembrador duerme. Ha elegido, pues la imagen de lo que es la vida tal como ha nacido en la tierra: como una semilla o germen que es muy débil pero que encierra la mayor potencialidad. Aun hoy el despuntar de la vida es todo un espectáculo, pero hay que tener ojos para verlo.
Nos acostumbramos hoy a ver con “ojos de turista” las creaciones humanas en forma de construcciones producto del genio humano y ahí quedan para nuestra admiración, pero si las comparamos con una semilla pierden valor. Es la fascinación de la vida. Ella y sólo ella y no lo creado por el hombre por magnífico que sea tiene ese espíritu vital que le empuja a crecer y a respirar y a sentir. Esa ha sido la más antigua acción del Espíritu creador en la tierra. Y el Reino de Jesús quiere retomar ese primer rasgo creador del Espíritu de vida para renovar, hacer nueva, la tierra toda y la humanidad.
Jesús al encarnarse pues, se despojó de su rango divino, y asumió nuestra debilidad, pero sabiendo que en ella siempre estuvo y está algo vivo y por vivo, divino y sagrado. Es el mejor don de Dios a la tierra. Y esa vida en todas sus formas incluso de hombre es lo que Jesús viene a restaurar e iluminar.  Nos trae un canto a la vida toda.
Así lo decimos en un canto ya habitual “Tu Reino es vida, tu Reino es verdad …. tu Reino es gracia, tu Reino es amor, venga a nosotros tu Reino Señor” …