BON DIA… i …..a “FER BE” (=Buenos dias …y “Haced Bien”)

Mc 4, 21-25
Si en la paràbola del sembrador se nos
invitaba a dar frutos abundantes construyendo el Reino de Dios, con las palabras de hoy nos explica el cómo y el fin de nuestro actuar: que viendo nuestras buenas obras den todos gloria a Dios “porque El debe ser el motor y fin último de nuestro actuar. El mundo debe ver -en esta época tan dada al postureo y al engaño- que en nuestros actos las apariencias no engañan. Nacen de nuestro ser . Sin buscar aparentar ni figurar. Eso es autenticidad. Y desde ella es como nuestro obrar será luz.
El bien hacer o actuar es en sí mismo luminoso y no requiere el aplauso de los hombres . Sólo el del Padre. Y “el Padre que ve en lo secreto te recompensará” Mt 6,6-13.
Venimos de Dios -máxima belleza y bondad- y es hacer bien y bellamente las cosas lo que nos debe y merece dejarse nacer en nosotros.”Operari sequitur esse” (del ser se sigue el actuar decia el sabio y Santo Tomas de Aquino) . O sea que nada mejor para actuar bien que aceptar y respetar el propio ser y facilitar que pueda expresarse, crecer y madurar.
Algunas obras clásicas terminaban con este elocuente grafiti :Hecho A.M.G.D. (=hecho para mayor Gloria de Dios ) …. y servicio a los hombres cabría añadir.
Canto: Madre de todos los hombres enséñanos a decir, Amén.

CRISTIANOS DE COSTUMBRES y/o DE SENSIBILIDAD CRISTIANA.?

El propio Jesús nos explica la paràbola del sembrador. El sembrador siembra como “a voleo “la semilla que resume en sí misma todo el potencial de desarrollo pero el fruto va depender de la preparación de la tierra que sómos nosotros . Y és cosa de plantearnos a qué se debe la gran dificultad de ser productivos para el Reino y cómo transmitimos la fe cristiana con tanta dificultad . En el seguimiento de Jesús la impresión es de que nos quedamos en las tradiciones culturales que ha creado nuestra religión católica pero no hemos entrado en el meollo del cristianismo que és asumir la sensibilidad de Jesús que comprende su modo de sentir ,de pensar y de actuar. Y la pregunta que cabe hacernos es esta ¿cómo transmitir los valores del propio Jesús y convertirlos en nuestra propia identidad que no es sólo sentirnos falleros o clavarios o nazarenos, .etc.. aunque este formato produce muchos adeptos y efecto social. Hasta ahí hemos logrado revestir de teatralidad farisaica una religión como la católica u otra aunque su calado es más profundo y debe llegar a informar la vida toda de modo que es “el sentir personal ” el que hay que educar. Amadeo Cencini psicoterapeuta plantea que para llegar a educar nuestra sensibilidad necesitamos de una “formación permanente ” que sólo puede obtenerse a través de la meditación de la Palabra y de la vida de Jesús de modo que crezcamos en amor a Dios haciéndonos a modo de una sensibilidad pareja a la suya. algo que nuestros clásicos entendian como la “imitacion de Cristo ” que no es sólo una devota repetición de palabras y expresiones de Jesús sino una conversión de la sensibilidad que se traduce y plasma en obras también como las suyas.. Así por la sensibilidad educada se va a llegar a un gusto en el hacer al estilo de Jesús y sólo ese gusto va a convertir “el hacer ” no en una obligación moralista que siempre sonará a algo falso o postizo, sino en un estilo de conducta capaz de transformar al hombre en profundidad hasta hacerlo, según el decir místico de Pablo, en otro Cristo.
Canto: “Baila y déjate de historias” de Hakuna .

AMOR CATÓLICO (=UNIVERSAL) Y FRATERNO

Mc 3,31-35-
-No nos es dado saber cuan corta o larga fue la familia de sangre de Jesús. Hipótesis no faltan. Pero las escrituras canónicas confirman día tras día que se seleccionaron en su día como escritos fidedignos y ajustados a la realidad de modo que aun hoy merecen el mayor respeto de los historiadores comparados con otros escritos apócrifos que abundan en fábulas e imaginación alejada de la historia.
Lo cierto es que nuestro personaje Jesús no fue especialmente cultivador de sus lazos de sangre. De adolescente se perdió atareado en disputas con los doctores y daba como argumento que “debía ocuparse de las cosas de su Padre”. Y en el texto de hoy cuando le dicen “tu madre y hermanos están fuera y te buscan” da por respuesta mirando a los que le escuchan con atención que “aquellos que cumplen la voluntad de Dios son su hermano y su hermana y su madre”.
Sin negar, pues, el peso de la educación que ejercerían María y José, lo que se apunta es que Jesús desplegó pronto hacia una adultez en que los vínculos humanos se mantenían y crecían no ya por los afectos y /o apegos que nacen de la convivencia y tradiciones familiares sino por las inquietudes e ideales que sugestionan a los hombres haciéndolos atraer la bondad y sabiduría divinas a la conducta diaria. Esos “buscadores de lo divino” y comprometidos con el hombre son “su masa preferida” para construir su Reino.
Cualquier mujer u hombre, o joven, o niño o niña sirve para constructor de ese Reino (Jesús mismo hemos visto que de muy joven ya tenía esas inquietudes). Lo definitivo es que tiene que sentir esa “llamada a ser discípulo” oyendo la palabra de Jesús y dejando que impregne su vida toda.
Así podemos decir que si la buena teoría es la que nace de la búsqueda de Dios (Teos=Dios en griego) el buen camino a vivir es el que se asienta en el camino hecho por el hombre-Dios. Ese fue Jesús. Y el camino fue su vida toda impregnada por el trato asiduo con “Abba” su Padre.Ese es el vinculo de Amor mas grande que nos convierte en ofrenda hasta de la propia vida (“el que busca su vida la perderá pero el que la entrega por mi y por el evangelio la encontrará”
(Mt 16,25 ) haciendo del amor humano un amor católico (=universal)por su infinitud y fraterno por su profundidad.
Canto:”Aunque yo dominara las lenguas arcanas”.

ABRE LOS OJOS “EFFETA

Mc 3, 22-30
Con infinita paciencia y argumentos de lógica elemental Jesús quiere persuadir a los escribas de que El no es Belcebú el príncipe de los demonios ni echa los demonios de los poseidos en su nombre. Pero sus mentes están fanáticamente cerradas a ver
la realidad y bondad de las obras de Jesús y a aceptar que en Jesús se está manifestando la bondad de Dios. Es el pecado contra el Espíritu Santo del que dice Jesús que no tiene perdón. Es como quien se cierra en un cuarto oscuro porque no quiere ver la luz . Pero si ahondamos en el misterio de ese pecado de cerrazón a reconocer la luz ,mas dificultad encontramos porque ¿puede haber alguien que consciente y con plena libertad y lucidez opte por las tinieblas a vivir en la luz.?
Y recordamos la escena de Jesús cuando desde la cruz pide al Padre que perdone a los que le
están matando porque “no saben lo que hacen”(Lc 23,24). Es la ignorancia o trastorno en el ser humano que le impide ver. Con esas palabras Jesús estaba manifestando la bondad infinita de Dios capaz de disculpar al hombre por su incapacidad de abrir sus ojos al bien y aceptarlo como don de Dios venga de donde venga. Y parece que nos interpela tambien a los cristianos o gente normal de la calle que quizás cuando la sociedad condena acciones como el terrorismo, la pederastia, el maltrato a la mujer..etc por su gravedad en el daño que hacen ya no podemos ver y valorar nada positivo en esas personas..que delinquen . Y nos hemos de plantear ¿no hay ceguera mental cuando no hay capacidad de perdón?
Como bautizados, porque hemos recibido el “effeta” o apertura de los sentidos (=rito en el que el sacerdote hace una cruz sobre nuestros sentidos, ojos, oidos, etc ) hoy suplicamos al Señor que nos abra los sentidos para percibir en el mundo el bien y la verdad signos de la presencia de Dios.
Canto: “Dios es mi luz”

JESÚS ES LA PALABRA HECHA CARNE

Lc 1,1-4, 14-21 Conviene recordar los 2 domingos del Tiempo Ordinario celebrados hasta hoy por su profundo significado.
*El domingo 1° nos recordaba el hecho del Bautismo de Jesús con la Revelación del Padre “este es mi Hijo muy amado” y la presencia y fuerza del Espíritu que llevará a Jesús a tomar plena conciencia de su misión y de que es su tiempo de iniciar el proceso de Salvación.
Con este motivo recordamos en la comunidad nuestro propio bautismo por el que pasamos a ser hijos de Dios y nos comprometemos a ser miembros activos de la Iglesia.
*El domingo anterior con las Bodas de Caná y la conversión del agua en vino Jesús nos transmite un anuncio importante: Dios con /y como Jesús en las Bodas de Cana viene a fundamentar la pobre esperanza humana y a llenarla de aires de auténtica y universal fiesta. Viene a dar vida y alegría.
*Y hoy leemos el inicio del evangelio de Lucas con otra faceta de Jesús: Jesús viene como Maestro y por eso desde los inicios de su predicación va los sábados a las sinagogas y lee y explica las Sagradas Escrituras.
El pasaje que hoy leemos y nos narra Lucas tiene la mayor trascendencia. El texto que Jesús lee de Isaías es el que daba la clave de los signos que acompañarían la gestión del Mesías: el anuncio a los pobres del Evangelio, la sanación de ciegos, mudos y cojos …y al terminar de leer Jesús dice solemnemente: “hoy se cumple esta palabra”. Sin duda lo que aquí hay es un velado testimonio de que él es el Mesías y de que la bondad de Dios va a estar por fin al alcance de todos y todos van a poder experimentar el gozo de su presencia en su vida, si de corazón se acercan a Él y le escuchan.
Jesús es la palabra de Dios hecha carne y construir nuestra vida personal ,familiar y social es la gran misión que nos encomienda la Iglesia y en los tiempos de “descoló que” en que vivimos vale recordar que Jesús es la piedra angular más firme sobre la que se ha construido nuestra cultura Occidental en cuyo eje está el Corazon de Jesús el amor mas grande a Dios y al prójimo que se ha profesado jamás al decir del
Papa Francisco en la “Dilexit nos” (=nos amó hasta el extremo).
Canto: “Tu palabra me da vida”.

SEGUIR O PERSEGUIR A JESUS

Hec 9, 1-18 Cuando celebramos la Conversión de San Pablo Apóstol es importante precisar el sentido de su conversión y algunas de sus consecuencias. Habitualmente llamamos converso al que pasa de no creer en Dios alguno a creer que existe. Pero éste no es el caso de Pablo. Cuando Pablo nos narra con todo lujo de detalles el hecho de su conversión reconoce que antes era un fervoroso judío formado en la escuela de Gamaliel y fanático hasta el punto de comprometerse en su fe judía persiguiendo a cristianos, por considerarlos una secta o fe separada del judaísmo. Lo que ha sufrido Pablo, gracias al suceso ocurrido camino de Damasco, es un encuentro con el Jesús resucitado que le habla y ciega con potente luz, mientras le hace ver que es Jesús a quien él está persiguiendo.
O sea, que lo que Pablo ha vivido desde lo más profundo de su ser es un cambio en la percepción de Dios y de su fe. Si hasta ahora él estaba siguiendo al Dios invisible del Antiguo Testamento que hablaba a los hombres por la Ley (10 mandamientos) y los profetas, ahora lo descubre con meridiana claridad por Jesús su Hijo hecho hombre en Jesús que es la imagen más perfecta y visible del Padre. Esa luz cegadora que habla a su interior tan amorosa y convincente es la que le hace reconocer al Dios y Padre de todos en el propio Jesús.(“quien me ve a mi ve al Padre que me ha enviado”Jn 12,45)
Es en este Jesús resucitado en el que Pablo ha visto el amor de Dios en plenitud que supera toda Ley y es capaz de llevarla a la mayor perfección y esa experiencia cumbre con el Jesús resucitado es la que le llevará a ser el gran apóstol del Jesús glorioso y resucitado al que hemos de caminar todos en nuestra vida humana deshaciéndonos del hombre viejo.
Canto: “El Señor es mi luz y mi salvacion”

💓A HU HUM😂 ALEGRIA-HUMILDAD-HUMOR

Mc 3, 13-19
Jesus esta llamando a 12 hombres de Galilea a construir los cimientos del nuevo Reino de Dios. Son una comunidad porque la tarea es algo a aprender en una convivencia fraterna en la que se pone en juego el amor que abre fronteras y la humildad que libra al mensajero del mal de “status jerarquico”(=creerse autoridad mas que servidor y buscar parecerlo). Esa es la disposicion basica del sujeto que se siente llamado por Dios para realizar una tarea en este mundo pero con “aires del Reino”. Maria fue la primera apóstol llamada a ser Madre de Jesus y aportó esa urdimbre de amor y humildad extrema en obediencia al Padre, y tambien los primeros apóstoles en la convivencia con Jesus van a sufrir su pedagogia demostrando al largo de su apostolado que estan dispuestos a esa entrega con coraje por el evangelio y a realizarla por amor y con humildad que abre a ver la providencia de Dios a los que como pobres andan limpios de corazón. Revestidos con ese espiritu de Cristo que nos identifica como cristianos los apóstoles recibieron con sus sucesores la carga principal de gobierno constituyendo la Iglesia al servicio del Reino y ahora por mandato del papa (que nos parece bastante mas que una exhortacion )se nos invita a todo el Pueblo de Dios a vivir sinodalmente. (=A hacer el camino de la Iglesia sinodalmente, o sea no considerando que la Iglesia que manda es la jerarquia y la que obedece es el pueblo, sino que el Papa quiere y espera que sea todo el pueblo de Dios el que movido por un mismo Espíritu caminemos juntos haciéndonos todos corresponsables de ese anuncio del evangelio al mundo. Por eso el Sinodo de verdad no se va a realizar en poco tiempo ni se va a cocinar en la cocina jerárquica sino en marea baja y cerca de la tierra donde como mariscadores los pescadores encuentran las mejores presas. Es tiempo de aprovechar el nuevo aire que nos trae el papa Francisco y afrontar los retos de un futuro mas apacible si lo hacemos con los mimbres del amor y la humildad que favorece la mayor fuente de alegria que es probablemente el humor. (A Hu Hum¡) ingredientes a conquistar todos como invitados a trabajar en la viña del Señor.
Canto: “Todos unidos formando un solo cuerpo , un pueblo que en la Pascua nació”.-

GOZO ESPIRITUAL

Mc 3,7-12 El relato de hoy es el de los primeros momentos de éxito de Jesús . La tarea es abundante porque acuden de todas partes en busca de salud y El se debiía sentir como una fuente de salud repartiendo bienestar y agrado de existir . Es de las pocas veces que su actividad o ministerio no provoca conflictos y parece que todo trabaja a su favor. Marcos traduce ese bienestar colectivo con una expresión rotunda: hasta los espíritus que salían de los atormentados le confesaban como el Hijo de Dios . En Valencia solemos decir cuando la convivencia amical rezuma gozo: “només per moments com estos ja val la pena viure”. (!!sólo por momentos como estos ya vale la pena vivir)¡¡.
Y justo es decirlo: a la satisfacción por el bienestar aqui se le añade el toque de gozo trascendente en que el hombre religioso percibe al Dios providente : es el sereno gozo espiritual de corte conventual y que auguramos será baza apetecida en cuanto el occidente recupere el valor de la introspeccion y contemplación como espacio de libertad mas autentica y camino de liberación de una tenaza tecnologica que amenaza en esclavizar a toda la especie humana por la irrenunciabilidad de los adelantos tecnológicos que estan marcando nuestros estilos de vida sin apenas enterarnos.Y hoy señalo 3 tragedias actuales que empañan el gozo del Reino que aun hiy nos exige violencia interna y denuncia y no autocomplacencia. Y son: las guerras interminables, el mar repleto de cadaveres emigrantes, y el coro de mimillonarios satisfechos y lunáticos que nos llevan a un futuro de glorias vanas para unos pocos y una vida de mendicidad y esclavitud generalizada. Y como contraste al gozo compatible con el pecado original y el “trabajo con el sudor de tu frente ” (Gen ,1,11)os paso hoy el canto triste del expolio africano:”Se han repartido el mundo”.

EL REINO: CANTO DE AMOR A DIOS Y A LA VIDA

Mc 3,1-6
Si ayer se acusaba a Jesus por permitir infringir la ley del Sabado admitiendo que sus discípulos comieran espigas porque tenian hambre, hoy nos recuerda Marcos otro nuevo milagro realizado por Jesus en dia sábado con un agravante: Jesus es reincidente en “provocar” a los fariseos haciendo “sus cosas ” justamente en sábado y la ocasion del milagro es que se le presentó un hombre con una mano seca o paralizada. La discusión estaba servida pero Jesus esta vez con tono de ira y sintiendo pena por la dureza de su corazón arremete con una nueva argumentación que ya estaba dicha por los profetas anteriores cuando decian que “Dios prefiere misericordia y no sacrificios” (Oseas 6, 6-7 ) y en definitiva pone su evangelio al servicio de amor a la vida como preferente a todo otro precepto y es por eso que realiza el milagro hasta con escenario teatral invitando al enfermo a ponerse en medio para realizar el milagro. La consecuencia fué que fariseos y herodianos desde entonces conspiraron para ver cómo darle muerte.
Hoy resaltamos por dónde va el profetismo y evangelio (=Buena Nueva) de Jesus: es fundamentalmente un canto de amor y servicio a la vida y por ello tiene el coraje de enfrentar a todo un grupo social de poder teocrático cuando se trata de aclarar el espíritu de una ley porque toda ley está puesta para servir a la vida . Recordemos aquel canto que resume las cualidades del Reino que Jesus nos predica: ” Tu Reino es vida, Tu Reino es verdad, Tu Reino es justicia, Tu Reino es paz ;Tu Reino es gracia, Tu Reino es amor venga a nosotros tu Reino ,Señor”.
Canto: “Tu Reino es vida”.

JUNTOS COMO PUEBLO DE DIOS.

Mc 2, 23-28-
Los discípulos de Jesús hambrientos cogen espigas al paso por campos de trigo. Y encima es sábado, tiempo sagrado para el pueblo judio en que està rigurosamente prohibida toda actividad laboral. Y Jesús no les reprende. Esa actitud escandaliza a los fariseos y nos hace ver que Jesús maneja las normas morales y las prácticas religiosas con otra jerarquía de valores. Respeta el no robar y la observancia del sábado, pero da preferencia a las necesidades vitales urgentes por sobre las prescripciones religiosas tal como decimos en el refrán: “primero es la obligación y luego la devoción”. Pero esta actitud liberal frente a las prescripciones religiosas no significa que no valore los mandatos religiosos. Sin duda Jesús era muy religioso y ocupaba” horas extras” para orar de noche o de madrugada y frecuentaba las sinagogas de los pueblos donde predicaba y oraba. Y luego las primeras comunidades cristianas seguían su modelo y como dice (Hech 2,42) ” se reunían frecuentemente para la fracción del pan” que es la Santa Misa sobre todo el “dies dominica”(=Domingo) o dia del Señor Resucitado.
La práctica religiosa hay que reconocer que por diferentes motivos( individualismo, superficialidad… .) pasa por momentos bajos. Ya Jesús era muy crítico en su tiempo por el mal uso que se hacía del templo del que decía que lo habían convertido en “cueva de ladrones”. Criticaba el culto vacio (=sin amor, hecho por pura obligación y rutinario. Y así mismo el exceso de leyes de todo tipo que ocupaban gran parte del tiempo.
A nosotros nos incumbe tomar en serio la práctica religiosa y dejar por contradictoria y descorazonada esa “re-dicha” expresión: “soy cristiano no practicante”.
Hemos de descubrir en las diferentes prácticas religiosas su aporte de savia auténticamente espiritual que nos puede ir renovando y revitalizando en el día a día y que se logra en la oración personal y en solitario, pero sibre todo en las liturgias comunitarias intentando que sean participativas y bien preparadas con lectores, cantos, gestos etc. Ahí tenemos retos importantes que acometer personal y comunitariamente. Lo que no podemos es dejar sin cultivo el área espiritual que hoy parece cultivarse por bastantes en el àmbito solitario e individual olvidando que es falsa la espiritualidad que se pretende vivir sin hacer comunidad y sin caminar juntos(=Sinodalidad) Es “donde hay dos o mas reunidos en mi nombre (el de Jesús) donde está Jesús en medio de ellos generando amor comunitario y testimonial como Pueblo de Dios (Mt 10,18-20). Y es el amor comunitario de unos a otros el señuelo de que somos discípulos de Cristo.(1Jn 4,21) “mirad còmo se aman”
Canto:”Juntos cantando la alegria de vernos unidos en la fe y el amor”