Comentario homiletico 2/11/19

Jn 14, 1-6
Hoy quiero pasar esta reflexión sobre los Difuntos desde la perspectiva del sacerdote- pastor.
Reconforta oir al Maestro decirle a Tomás y apóstoles q se va para prepararnos un sitio junto al Padre pq alli hay muchas estancias. Nos reconforta cuando nos aclara que El es el Camino y “nadie va al Padre sino por mi”. Y la revelación q le hace a Marta cuando le dice: YO SOY LA RESURRECCION Y LA VIDA. EL QUE CREE EN MI AUNQUE HAYA MUERTO VIVIRÁ” .
Hasta ahi hemos comprendido que Jesús, el q se dice YO SOY es el que realmente nos salva porque es Dios y por ello puede regalarnos seguir la vida en otra dimension o Cielo. El regalo del cielo no es pues sino obra de Cristo y por tanto objetivo a lograr solo acogiendo a Cristo por fe .
Entonces como pastor q ha tenido en vida que ver la deriva de tantas ovejas: Unas que se acercan y otras q se alejan de la fe ,se me encoge el corazón pq pienso q si alcanzar la eternidad es obra del propio Dios hecho hombre pq El es el camino y no hay otro. ¿qué será de aquellos q por diferentes motivos no alcanzaron a reconocer esa gran verdad?
Entonces leo cuando Jesús pide al Padre q perdone a sus ofensores
pq “no saben lo que hacen” (Lc 23, 34) y mas aún cuando en( Mt 25,35-44)
Jesús plantea cómo va a ser el Juicio Final. Allí Jesus dice
que pasarán a la casa del Padre los q aun sin saberlo dieron de comer y de beber,…. a cuantos pobres lo necesitaban pq Jesús se identificaba con ellos. …… Yahi se nos abre una claraboya a una comprensión mas profunda del misterio de Jesús en la tierra. Hay maneras de obrar muy luminosas q llevan una fe implícita u oculta. Una fe q el propio actor no ha podido manifestar pq o no era consciente de ella o hasta la habia rechazado por “gages” de su historia personal. Es la fe que en la oración del cánon decimos: acuérdate Señor de aquellos cuya fe solo Tu conoces. Es la fe de los q con sus obras están cumpliendo la voluntad del Padre aunque -sin mala voluntad -no han logrado reconocerlo con fe y disfrutarle en vida y vivirla con la seguridad del hijo q se siente querido y libre para amar.
Unos reconocedores de Dios por fe y otros q no lo han podido reconocer en vida, escucharemos aquel dia las palabras del profeta – Dios -Jesús: ” no todo el que dice Señor, Señor, entrará
en el Reino de los Cielos sino el que cumple la voluntad de mi Padre”. (Mt 7,21)
Hoy es dia de pedir pués un plus de misericordia y perdón al Padre por nuestros difuntos pq los creyentes por tibios en seguir a Cristo y los increyentes o no practicantes por sordos para escucharle, todos andamos faltos de esa purificación definitiva (purgatorio) para el encuentro gozoso con el Padre. (Mt 7, 21).

Comentario homiletico 1/11/19

Mt 5,1-12
Hoy recordamos a Todos los santos hayan sido reconocidos como tales o no por la Iglesia. En la historia sin duda, son muchos mas los santos anónimos q los canonizados tras largo y costoso proceso de canonización en q se analiza su vida de fe y las virtudes q les adornaron en su vida. Pero esta vida de los santos cantada en modo mayor y en tonos épicos ,si la describimos como realmente fué veremos q era bastante mas sencilla. Mas q hacer grandes cosas era hacer las cosas ” bien” con el Espíritu de Jesús y asumiendo sus preferencias o estilo de vida . Este estilo es el que nos describen las bienaventuranzas . Ellas son testigos encubiertos de la vida de Jesús q vivió como pobre, ayudando a los mas necesitados, luchando por la justicia y la paz y sufriendo persecución por causa de la justicia.
Son muchas y variadas las circunstancias en q nos pone la vida : problemas de trabajo, hijos difíciles, nietos, enfermedad, elección de estado, elecciones , etc y en ellas tenemos la oportunidad de actuar o reaccionar con mayor o menor virtud o santidad.Nuestra pregunta para estos momentos de duda sería esta. ¿ cómo actuaría Jesús en mi lugar?
El recurso a Jesús no es accesoria: El encarnó la Sabiduria y la Santidad de Dios y lo que buscamos como cristianos y comprometidos con el Reino de Dios aqui es q a través nuestro se haga su voluntad en la tierra como se hace en el Cielo.
Alegrémonos en este dia pq somos todos llamados a vivir la santidad de Dios haciendo mas puro y desinteresado nuestro modo de actuar y alegrémonos tb pq son muchedumbre los santos q han llegado ya junto a El con sus vestiduras blancas lavadas con la sangre del cordero, de cualquier raza, o pueblo o condición.
Unámonos a ellos en “la Marcha de todos los Santos”.

Comentario homiletico 30/10/19

Lc 13,31-35 y Rom 8, 31-39
Jesús vivió muchos momentos de su vida pública bajo serias amenazas. Hoy recordamos q unos fariseos le avisan de q Herodes quiere matarle y haría mejor en marcharse. Jesús -q se sabe espiado por agentes de Herodes – viene en responder con gran liberalidad e independencia: “decid a ese zorro q hoy y mañana seguiré curando y echando demonios”.
Con todo ,Jesús ha de continuar caminando hacia Jerusalén :” no cabe q un profeta muera fuera de Jerusalen” asi lo va pensando y manifestando con duras expresiones los peores augurios: “Jerusalén, Jerusalén q matas
a tus profetas y apedreas a los q se te envían”.
En palabras Jesús se habia presentado como el buen pastor que no huye cuando ve al lobo (alusión al estandarte romano simbolo del poder político ) sino q da su vida por sus ovejas (Jn 10, 11-16)
Jesús coherente con su pensamiento no abandonará su grey y además nos da la mas bella imagen del inmenso cariño del Padre y de
El mismo hacia nosotros . “He querido reunir a tus hijos como una gallina a sus pollitos bajo sus alas, pero no habéis querido”.
De ahi q Pablo el vidente, con un optimismo exultante diga- visto lo visto-: “nada nos separará del gran amor q Dios nos tiene y nos ha manifestado en Cristo, ni las amenazas, ni la persecución, ni la muerte…..Asi, el discípulo dispuesto a seguir la senda estrecha de la apuesta por el Reino de algo puede estar seguro: la presencia providente y amorosa de Jesús y el Padre le va a acompañar para siempre

Comentario homiletico 27/10/19

Lc 18, 9-14
La parabola del fariseo y el publicano q van a orar al templo nos puede servir para responder a una pregunta de importancia ¿ a que vamos y hemos de ir al templo o a misa?
Los detalles de los personajes y la escena q nos representa la parábola son bien significativos: el fariseo se pone de pie ante el altar y habla de todas sus bondades con amplitud y hasta se atreve a manifestar su desprecio hacia los publicanos
y pecadores. El es el centro y el protagonista real de la oración. Hace la oracion ante el altar de Dios pero su postura (de pié)y el contenido de su locución es él mismo. Por tanto aunque diga q va al templo a orar va a presumir y ensalzar su propio ego.
Ha desplazado a Dios en el templo y se ha puesto a si mismo como objeto de adoración /veneración.
En cuanto al publicano.
La postura humilde , de rodillas y al final del templo revelan sentimientos de indignidad y humildad. Y su locucion diciendo ” Señor ten piedad de mi, soy un pecador” revela el motor profundo de su ir a misa: busca el perdón de Dios. El publicano
ha asumido su papel de fiel pecador y en el templo ha reconocido a Dios como el ser único y grande q le puede alcanzar el perdón.
Como el propio Jesus dice q el publicano salió justificado y probablemente dando gracias y alabando a Dios y el fariseo no ¿que le ha faltado o sobrado al fariseo para que su oracion sea agradable a Dios?
1. Probablemente no ha ido al templo a alabar y dar gloria a Dios sino a cantar sus propias glorias ante si mismo y ante los demas para q hablen bien de el.
2. Tiene buenas obras en su haber, da los diezmos y primicias a los pobres y al templo etcc pero le sobra egocentrismo. Espera q por sus actos digan todos bien de El. Y por ello mas q ir a dar gracias al templo pq Dios ha hecho grandes obras
por él , él en el fondo espera q toda la comunidad le agradezca por todo el bien q ha hecho él.
Asi q hemos de colocar cada cosa en su sitio: si vamos al templo vamos en primera instancia a alabar y dar gloria a Dios pq sólo El es grande.Luego le pediremos el perdón o el pan de cada dia… reconociendo que todo nos llega gracias a El
, esa es la actitud de humildad y acción de gracias , pero sobretodo le pediremos q venga a nosotros -su comunidad cristiana- su Reino pq aunque tenemos las primicias del Reino no lo somos aun en plenitud y por ello personal y comunitariamente anhelamos alcanzarlo
como Pablo q en carta a Timoteo le dice : el Señor me librará de toda obra mala y me salvara llevándome al Reino celestial.
Para ubicarnos pues, a la hora de ir a misa o al templo dos oraciones nos dan la pista: el Padrenuestro y el Gloria a Dios en el Cielo :” santificado sea tu nombre, venga a nosotros tu Reino, ….

Comentario homiletico 26/10/19

Lc 13, 1-9 y Rom 8, 1-11
Hoy Pablo está “q se sale” con palabras q llaman a la conversión superando el pensar mediocre e interesado del mundo o de la carne como le llamaba Pablo. ” si el Espíritu del q resucitó a Jesús de entre los muertos habita en vosotros tb vivificará vuestros cuerpos mortales “.
Y Jesús aún remacha más el clavo al pedirnos conversión a Dios:
” si no dais frutos de conversión ( como la higuera que por no dar frutos la secó) todos pereceréis lo mismo como los q acaban mal su vida con accidentes u otros infortunios..” (traducción libre para captar mejor el sentido).
Y es q para que lo entendamos aun mejor los que queremos seguir las instancias del Reino hemos dejado la ley antigua pero nos hemos de dejar guiar por la fuerza del Espíritu de Jesús y no por el espíritu que gobierna al mundo desde q el mundo es mundo.

Comentario homiletico 25/10/19

Lc 12,54-59
Andar con el tiempo para no perder el tiempo viviendo historias q ya pasaron o fabulando historias que no esta en nuestras manos alcanzar parece que es un requisito indispensable para decir hoy la palabra oportuna. En esto ya decia el maestro q cada dia lleva su afán y es de sabiduria vivir bien el dia a dia.
Pero en el vivir el presente de
cada uno de nosotros como en el de Pablo luchan el deseo de hacer el bien con las tendencias no tan santas o vicios heredados del pasado q llevamos encima como el caracol lleva su cascarón .
Tb la Iglesia lleva su caparazón de miles de años de existencia y conviene verla como el arcón del cual vamos sacando cuanto mejor se acomode a los tiempos siempre nuevos. Pero ahi esta nuestra urgencia y necesidad. Es necesario hacer discernimiento para vivir el presente asumiendo las bondades del presente. Si no hacemos el esfuerzo de asumirlo perdemos la capacidad de dialogar hoy y probablemente nadie nos escuche.
Por ahí podemos ver lo que Jesús nos quiere decir al invitarnos a captar los signos de los tiempos.
Cuanto menos habrá que hacer limpieza de arcón. No todo lo q hay sirve . Habrá a hacer una buena selección del material pq todo lo vivido en la historia de la Iglesia no es ni tan evangélico ni tan acorde con la sensibilidad de hoy . Y luego habra q invocar al Espiritu -el “intemporal”- para q los cristianos y la iglesia podamos decir una palabra apropiada y digna de ser escuchada.
Dos ejemplos de lo q “estar en los signos de los tiempos” nos debe agitar la mente:
1. ¿Qué decir sobre el cambio de Franco al mausoleo familiar?
2. ¿Qué decir sobre las próximas elecciones?
Si desde el cristianismo no tenemos nada q decir para iluminar – no condicionar – el pensar de los hombres querría decir q ha dejado de ser fermento en la masa. Y, como decimos, “tendrá q hacérselo ver”.

Comentario homiletico 23/10/19

Lc 12,39-48
y Rom 6, 12-18
La teofanía o manifestación -revelación de Dios a Pablo camino de Damasco le marcó tan vivamente q ahí captó el nuevo orden introducido por Jesús en el q todo es gracia. En efecto ,El por revelación de Jesús pasó de la fe judía a la fe en Jesús . Y esa misma fe fue un regalo o gracia de Jesús. En El llegó a encontrar el nuevo modelo de actuación q no es la sola ley escrita sino la propia vida de Jesús. Experimentó la salvación como gracia recibida q regenera, libera e incorpora a un nuevo orden o salvación. Pablo entraba en la Era de Jesús y su Espíritu donde el principio de ordenación del cosmos interno y externo es el amor “como yo (Jesús) os he amado”. De ese modo la ley q es incapaz de entrar en la entraña de la realidad (por su casi infinita complejidad) es superada por la ley del Amor q está en la raiz misma de la vida y es capaz de curar, regenerar y liberar.
Desde esa entrada en el nuevo orden o Reino de Jesús esta claro que todo está hecho pero en germen aunque es mucho lo q queda por hacer. (“Perpetuum fieri quod jam sit factum”
Pablo habla por ello de un hacerse esclavo de esa nueva justicia o nuevo orden para progresar en el y no volver al hombre viejo seguidor de apetitos mundanos (sarx).
Jesús puso en marcha el nuevo orden con destellos muy significativos de su gracia: la de la revelación a Pablo y la del perdón a sus discípulos.
Y esa doble gracia actúa en nosotros a través de los sacramentos haciéndonos crecer en lo que ya somos por el bautismo: hijos de Dios conscientes de nuestro ser y destino.

Comentario homiletico 19/10/19

Lc 12, 8-12
Oyendo a Pablo en Rom 4, 13-18 los creyentes del Dios revelado a traves de la historia nos sentimos hermanados con la misma fe de Abraham padre de muchos pueblos creyentes q nos hemos encontrado por percepción especial del Espiritu con “el Dios que da vida a los muertos y da vida a lo q no existe”. Cuando esa profunda convicción anida en un ser humano ahí hay una gracia de Dios . La tiene el que se aclama desde lo mas profundo diciendo “algo tiene q haber mas allá de todo cuanto hay a la vista”. Con esa percepción especial uno se siente fluyendo en el río de la vida y andando por caminos de esperanza que invitan a ejercer alegría y gratuidad. Es el gérmen de la fe revelada gracias al encuentro con el Espíritu del Dios creador.
Hasta ahi ,que no es poco, compartimos el mismo camino todos los creyentes en el Dios revelado sea judio, cristiano o islámico. Somos pueblos participes de la misma fe abrahámica. Con esa fe hemos dado el salto a ver lo trascendente inmerso en lo temporal y lo empezamos a ver por gracia del Espíritu. Por eso Jesús dirá q negar esa gracia contra el Espíritu es el peor pecado. Mas q negar al propio Hijo porque es rechazar la primera semilla obra del Espíritu en nosotros por la que nos abrimos a la fe radical inmanente y trascendente.
La culminación de esa obra del Espíritu en la humanidad es el propio Jesús el Hijo de Maria que resumió en Cristo la máxima trascendencia e inmanencia.
Y quien le sigue desde el nacimiento hasta su muerte en cruz vive su vida a la vez muriendo y trascendiendo. Realizando en si mismo la plena humanidad q se vive con un morir sirviendo q es morir renaciendo.

Comentario homiletico 16/10/19

Lc 11,42-46
La atención a la vida para fomentarla y favorecerla con nuestro atento servicio debería ser el principal motor de nuestro accionar diario. Pero la vida social nos impone tal carga de exigencias q toda nuestra vida domestica y social está normatizada o legalizada. Entonces ocurre que desde temprana edad se nos van enseñando pequeñas o grandes e importantes normas de conducta sobre puntualidad, aseo, modales, trafico, …de modo q hemos de asimilar tantas normas familiares o sociales q vamos configurando una personalidad con preferencia pegada a la ley . Y no olvidemos q éste fue un problema constante de Jesús con los fariseos. Eran muy observantes de las
leyes a cumplir sobre todo las religiosas pq en ellas entendian estaba su salvación” . Pero por ello mismo eran poco dados a mirar la vida y sus exigencias y actuar en consecuencia. Hechos como las curaciones hechas por Jesús en sábado o la permisividad de Jesús dejando q sus discípulos comieran espigas del camp pq tenían hambre nos indican la gran liberalidad de Jesús: respeta las normas pero se las salta cuando la vida- que es lo primero a atender -presenta urgencias inaplazables como atender a un herido, …
El sentido común es el q nos va a señalar qué es lo primero a atender si la ley o la vida en cada circunstancia. Pero lo que Jesús critica es el q se ten ga fijación en cumplir a rajatabla las leyes y menos sensibilidad hacia las urgencias de la vida concreta.
Y conste q ese posicionamiento ante la ley y ante la vida es universal y
bien vale q nos examinemos en que punto estamos de atención a la ley o a la vida pq todo, todo , hasta la ley debe estar al servicio de la vida. Es como un lema de Jesús.” He venido para q tengan vida y vida abundante”. Jn 10,10.

Comentario homiletico 14/10/19

Lc 11, 29-32
¿qué hace falta ver, oir o constatar para q ayer y hoy lleguemos a la fe en Jesús como el Mesías prometido o como Pedro confesó el Cristo o Ungido, el Hijo de Dios vivo?
Esta misma pregunta la hizo Juan Bautista cuando estaba en la cárcel a través de sus discípulos q fueron a preguntarle a Jesús . Y entonces Jesús les contestó con los signos q los profetas anunciaron q ocurrirían cuando llegara el Mesías: “los cojos andan, los ciegos ven y a los pobres se les anuncia la Buena noticia “. Jesús habla , pues de los signos q acompañarían al quehacer del Mesías y q le acreditarian como tal. Son signos o prodigios q anuncian la llegada de los tiempos nuevos , del inicio de la nueva Era co la venida del Mesías, pero vemos tb q los signos no fueron suficientes para q todos llegaran a la fe. Mas bien creyeron los q se acercaron a Jesús con fe previa. Muchos paisanos de Jesús no querian creer pq lo conocian por ser su paisano y conocido hijo de José y Maria. Hubo otros q preferian atribuirle los milagros al poder de Belcebú el principe de los demonios. Jesús – q debió sufrir algun ataque de indignación y malestar ante la incredulidad de su generación a la q en este texto llama de perversa aclara cuales son los preámbulos para llegar a la fe.
1: la fe es un don de Dios. A Pedro le dice q si ha descubierto quien es es pq “el Padre te lo ha revelado”.
2. Quien no está tocado con esta fe previa tenderá a negar los hechos.prodigiosos o a desmerecerlos como pruebas de revelación digna de crédito.
3. El propio Jesús condiciona la fe a hacer milagros. ” No hizo mas milagros donde sus paisanos extrañado por su falta de fe”.
4. La palabra o sabiduría q se escucha de labios de Jesús mas sus milagros y forma de vida podían ser el sustrato q abre a la fe pero no necesariamente. El propio Jesús llega a decir en la parábola del rico epulón q el que no quiere creer no creerá ni aunque se resucite a un muerto”.
Asi, pues ¿ qué preámbulo sería el que mas acercaría a los hombres de hoy a la fe cuando repetidamente hablamos de nueva evangelización?
Esta sería una buena cuestión a plantearnos como pueblo de Dios a las puertas del Sínodo q comienza el miércoles 15 de Octubre festividad de Santa Teresa.