Comentario homiletico 6/10/19

Lc 17,5-10
No fueron simples discípulos sino los propios 12 apóstoles los que le piden a Jesús que aumente su fe.
La fe es una llamada profunda a servir a los hombres al estilo de Jesús. Y para esa tarea no hace falta llevar alforjas, ni proyectos prefabricados. La realidad- si la escuchas -te va marcando las necesidades y tu vas encontrando por un camino casual-providencial soluciones que se presentan también desde abajo . Por ahí van los caminos de la vida y tb los de la fe. Porque la fe nace de Dios pero aterriza en la vida y te cambia a ti y a tu vida a menos que tu te hayas fabricado una vida virtual o mental al margen de la realidad. Una vida de monstruo.
Los apóstoles intuyeron una vida auténticamente libre y liberada de toda atadura comprometiéndose en la utopía de Jesús y empezaron a caminar dejando las redes. Algunos aun siguiéndole mantenían sueños vanos de gloria y poder – casos de Santiago y Juan – . Pedro parece q le tenia pánico al servicio cuando se presenta como carga y como cruz y temblaba cuando Jesús les hablaba de Calvario. Y sintió la tentación de la violencia para solucionar problemas echando mano a la espada pero escuchando al maestro guardó la espada y en el camino con Jesús se moldeó haciéndose mas pacifico.
La fe, pues, la que vivieron los grandes apóstoles cambió una manera de vivir y cambió a los propios hombres sus actores. Ese es el primer producto de la fe. Convertirte en otro hombre capaz de servir a la realidad sea cual sea, porque en el simple servir a la vida está la mayor gloria del existir.

Comentario homiletico 2/10/19

Lc 9,57-62
Si leemos literalmente las exigencias que aquí pone Jesús a quienes quieren seguirle probablemente llegaremos a la conclusión de que Jesús presenta las exigencias mas inhumanas que jamás se hayan puesto a un ser humano. Literalmente se pide al discipulo que por el Reino debe estar dispuesto a no descansar ni acomodarse (“el Hijo del hombre no tiene donde reclinar la cabeza”).
El discípulo no debe estar pendiente ni de enterrar a su padre ni de despedirse de su familia para seguir a Jesús. …
Para entender bien este evangelio tan
importante (-porque seguir el modelo de vida de Jesús es bastante mas importante que saber el catecismo-) hemos de meditar primero en la invitación de Jesús a sus discípulos: ( “Buscad el Reino de Dios y su Justicia y lo demás se os dará como añadidura” (Mt 6,33)
O sea que lo primero y fundamental de nuestra vida debe ser cumplir en todo la voluntad del Padre. Este es nuestro ideal a seguir, y no solo buscar nuestra vida cómoda y facilona puesto que los bienes de la tierra y los trascendentes no se obtienen sin esfuerzo.
Ahora bien esta entrega no supone descartar o ir en contra de las necesidades y hábitos que nos humanizan.
La exigencia del seguimiento pertenece al orden ideal y es universal o exigible a todo cristiano pq Dios para nosotros es un absoluto. Pero conociendo la humanidad de Dios viendo a Jesús, sabemos que no nos va a poner cargas insoportables e inhumanas. La gestión de las necesidades humanas en el seguimiento de Cristo es lo que ha de organizar con buena iluminación del Espíritu la Iglesia y el propio individuo.
Desde estos grandes principios es mucho lo que la Iglesia tiene que ir revisando para atender al hombre en los tiempos tan “fluidos” en que nos toca vivir teniendo presente que la exigencia nuestra de recibir o atender nuestras “añadiduras” (o necesidades básicas) por tanta fragilidad humana como acarreamos no puede/debe impedir o dificultar gravemente el seguimiento de Cristo .
Quizás para este discernimiento necesitaremos mas de un Sínodo como el que nos propone a la Diócesis D. Antonio. Pero no solo diocesano sino universal y contando con el pensar de todo el pueblo de Dios apelando al “sensus fidei” o percepción de la verdad revelada por Dios en Jesús.

Comentario homiletico 1/10/19

Lc 9,51-56
Ayer nos comentaban q el papa Francisco desea que vayamos asumiendo los criterios de Jesús al actuar . Y hoy tenemos un bonito ejemplo.
Los samaritanos no quieren acoger a Jesús que va de paso hacia Jerusalén. Santiago y Juan quieren tomar represalias y pedir
que caiga fuego del cielo sobre ellos. Y Jesús les reprende: no sabéis de que espíritu sois: ” no he venido a perder sino a salvar a la humanidad”. Y se van a otro pueblo.
Jesús prefirió no ser aceptado o rechazado e irse a otro pueblo antes que devolver al mal con el mal hablando mal de ellos o tolerando que sus discípulos hagan alguna tropelia,(aun son gente de banquillo o de partido que clasifican a todos en amigos o enemigos – pero aprovecha la ocasión para educarles: el discípulo de Jesús ha de superar el espíritu tribal o de grupo. El espíritu de grupo cerrado en que todo se hace con el grupo y por el grupo. El cristiano no puede ser un hincha fanático de un grupo que pretende lograr metas a cualquier precio. Nuestra sociedad se ha montado sin embargo desde siempre con ese espíritu competitivo en que hay que ser y llegar el primero o no eres nadie. El éxito es sólo para unos pocos. Los del podium. Parece q no sabemos vivir un triunfo sin dejar enemigos en la cuneta: sean deportivos, politicos, económicos o hasta religiosos.
La sana deportividad a que se alude para permitir incentivar una actividad tiene mucho de bueno: saber asumir el fracaso propio y el triunfo del contrario siendo capaz incluso de elogiarle y tenerle como amigo…pero también de malo si no nos educamos con una abertura más radical hacia el bien común dejando de clasificar a los hombres en amigos o enemigos.

Comentario homiletico 1/10/19

Lc 9,51-56
Ayer nos comentaban q el papa Francisco desea que vayamos asumiendo los criterios de Jesús al actuar . Y hoy tenemos un bonito ejemplo.
Los samaritanos no quieren acoger a Jesús que va de paso hacia Jerusalén. Santiago y Juan quieren tomar represalias y pedir
que caiga fuego del cielo sobre ellos. Y Jesús les reprende: no sabéis de que espíritu sois: ” no he venido a perder sino a salvar a la humanidad”. Y se van a otro pueblo.
Jesús prefirió no ser aceptado o rechazado e irse a otro pueblo antes que devolver al mal con el mal hablando mal de ellos o tolerando que sus discípulos hagan alguna tropelia,(aun son gente de banquillo o de partido que clasifican a todos en amigos o enemigos – pero aprovecha la ocasión para educarles: el discípulo de Jesús ha de superar el espíritu tribal o de grupo. El espíritu de grupo cerrado en que todo se hace con el grupo y por el grupo. El cristiano no puede ser un hincha fanático de un grupo que pretende lograr metas a cualquier precio. Nuestra sociedad se ha montado sin embargo desde siempre con ese espíritu competitivo en que hay que ser y llegar el primero o no eres nadie. El éxito es sólo para unos pocos. Los del podium. Parece q no sabemos vivir un triunfo sin dejar enemigos en la cuneta: sean deportivos, politicos, económicos o hasta religiosos.
La sana deportividad a que se alude para permitir incentivar una actividad tiene mucho de bueno: saber asumir el fracaso propio y el triunfo del contrario siendo capaz incluso de elogiarle y tenerle como amigo…pero también de malo si no nos educamos con una abertura más radical hacia el bien común dejando de clasificar a los hombres en amigos o enemigos.

Comentario homiletico 28/9/19

Lc 16,19-31
Ningun tribunal condenaría al rico epulón de la parábola de Jesús. Sin embargo el rico es condenado al infierno y Lázaro es llevado al Cielo con un abismo que les separa y les deja eternamente incomunicados tal como vivieron en vida.
¿Porqué el Padre de infinita paciencia y misericordia no la ejercita ahora con el “pobre” rico ¿ no es un pecador mas? ¿ que ha hecho tan malo que merezca una reprobación tan absoluta de parte del Padre? Solo el hecho de que Jesús monte esta parábola ya nos debe alarmar sobre la gravedad de acumular bienes en pocas manos cuando a otros falta lo necesario y han de mendigar.
Banquetear a diario como el rico, y vestir ricamente con sedas y encajes etc.. nos parece lo mas normal si “te lo puedes permitir”. Hay hiper-fortunas que claman al cielo porque se adueñan de todo , despedazan a los pequeños comercios y hasta reducen plantillas dejando a muchos sin trabajo… pero les justificamos si pagan impuestos y hacen alguna obra social “vistosa”.
No logramos ver donde está la iniquidad de tan profunda como es. Entonces habrá quienes culparán al sistema porque permite amasar tan grandes fortunas y otros a las personas porque se aprovechan del sistema que “al vestido viste y al desnudo lo desnuda” , y no hacen nada para dar un trato justo a todos los seres humanos.
Mejorar el sistema de distribución de bienes después del fracaso de cierto marxismo es una asignatura pendiente pero el evangelio va a la persona o factor humano y quiere que sobretodo para los males de la economia seamos mas clarividentes porque arruinan el “buen-estar” de millones de personas en el mundo. Y entonces es muy exigente en lo que llamamos pecados de omisión : el rico no ha hecho ningun mal al pobre. Simplemente se ha permitido “ser rico y vivir como rico” cuando hay tanto pobre falto de lo mas necesario. La distancia que generamos con los otros por razón del dinero es la distancia que nos separará de Jesús el Dios encarnado y con los pobres hermanado.
Qué bonita aquella canción Guantanamera cuando cantabamos
” con los pobres de la tierra quiero yo mi suerte echar .
El arroyo de la sierra me complace mas que el mar” Por ahí debiera ir la apuesta del cristiano que con clarividencia y fe ha descubierto que no se puede ser cristiano ni humano si no se asume cierta pobreza y sobriedad en el vivir diario mientras se lucha por un sistema mas justo e igualitario.

Comentario homiletico 18/9/19

Lc 7,31-35
La parabola de los niños jugando en la plaza que invitan a otros a participar con cantos funebres de entierros (lamentaciones) o con cantos alegres (de bodas) Jesús los atribuye en su significado al estilo de vida sobrio de Juan q ” ni comia ni bebía” y por eso el pueblo- con su pizca de maldad- le tildaba de “endemoniado” y a su propio estilo (el de Jesús) que “come y bebe” con naturalidad y por ello se le considera “comedor y borracho”.
En verdad Jesús está marcando dos estilos de vida muy diferentes: el de la vida ascética que busca acercarse a Dios a través de ayunos, sacrificios, oraciones y penitencias y el camino del compartir con todos siguiendo el rio normal de la vida comprometiendose y acompañando a todos con el gozo del despertar cada dia a la vida.
En el “olfato” del pueblo que al caricaturizar dicen algo de mentira pero también mucha verdad la sospecha se cierne sobre ambos estilos de vida pero el texto de la parabola termina diciendo que los discípulos de la sabiduria dan la razon al estilo del que ” come y bebe” con publicanos y pecadores- como hacia Jesús -aun a riesgo de escandalizar.

Comentario homiletico 17/9/19

Lucas en 7, 11-17 quiere presentar a Jesús como el más grande de los profetas que Dios envió a su pueblo y por ello pone a Jesus en linea con los grandes profetas como Elias (1 Re 7,8-24 y Eliseo que resucitaron un niño cada uno de mujeres extranjeras (De Sarepta y Sunam)
En este milagro el elemento motor es que Jesús sintió lástima por la muerte del hijo único de aquella pobre viuda. La fe no aparece. Sólo implicitamente cuando realizado el milagro Lucas dice que “todos sobrecogidos daban gloria a Dios y reconocían que Dios estaba visitando a su pueblo”. También está ausente el reconocimiento de Jesús como Mesías.
Al no estar presentes estos elementos que caracterizan la fisonomia propia de los milagros de Jesús valoremos , no obstante , que sea el amor y la compasión de Jesús el móvil principal de su actuación benéfica y que tenga proyección universal por no atender sólo a población judia. Su modelo es el que recogemos para la actuación diaria en nuestras Cáritas.

Comentario homiletico 16/9/19

Lc 7, 1-10
Hoy en la lectura del evangelio recordamos las palabras del centurión romano que recitamos momentos antes de la comunión: “Señor no soy digno de que entres en mi casa pero di una sola palabra y mi alma quedará sana ”
Estas palabras reflejan muy bien el sentimiento de indignidad nuestra ante la inmensa santidad de Dios al tiempo que le pedimos nos purifique y dignifique con su palabra.
Lo maravilloso es que estas palabras -que han pasado a la liturgia por su profundidad de fe- fueron dichas por un romano que despertó a la fe por su cercania con Jesús. Ello nos revela que muchos hoy, (aunque no lo parezca ) no están lejos de la fe. O como decimos en el cánon de la misa :” Acuerdate Señor de aquellos cuya fe solo tu conoces”.

Comentario homiletico 14/9/19

Lc 15,1-32
Baja del monte que tu pueblo se ha corrompido ,dice Dios a Moises ( Ex, 32,7-14) y Moises baja para convencer a su pueblo de que deben actuar bien si no quieren que les sucedan grandes males a toda la población e intercede ante Dios por su pueblo.
De modo análogo se han ido descubriendo grandes lacras de corrupcion en todos los estamentos e instituciones sociales, politicas y hasta religiosas y todo el pueblo ha clamado justicia.
Se requeriría para una sanacion a fondo que la justicia fuera eficiente e implacable .. pero a lo que parece nadie con poder está dispuesto a darle los medios economicos suficientes.😱
La otra via es el
arrepentimiento. Pero ahí hay q tocar al hombre libre alguien capaz de cambiar mente y corazon.
Este es el ambito de los hombres de bien y de las religiones y educadores cristianos. Su labor hoy está bajo minimos de prestigio.El que necesita educacion en este terreno o “educando” no esta por escuchar consejos de nadie pq es “la era de los derechos y no de las responsabilidades” Todas sus fechorias piensa q las tiene mas que justificadas.
Oir el testimonio de Pablo hoy puede ser muy interesante.
Pablo reconoce q antes de su conversión era “blasfemo, perseguidor e insolente y se reconoce tal pq estaba lejos de la fe.(Tim 1,12-19)
Cuando camino de Damasco vivió la experiencia de Jesús que le salió al encuentro allí vino a descubrir en contacto con la bondad y santidad de Jesús que era el pecador mas necesitado de la salvación de Jesús.
Hablar al corazon y salir al encuentro del pecador como la parábola del buen pastor q deja las 99 ovejas y sale a por la descarriada y la acoge sin condenarla y la lleva sobre sus hombros y contento hace fiesta por hallarla. Eso vino a hacer Jesús siguiendo el mandato que el Padre le habia dado y está cada dia haciendo a través de los que asumimos su estilo de actuación y creemos en la capacidad de cambio por el encuentro con el Dios de vida.
Hoy necesitamos expertos en ayudar a sacar el mal del corazón del hombre para llevarlo por el camino de la.auténtica libertad y felicidad.

Comentario homiletico 13/9/19

Lc 6, 39-42
Podemos ver en la mini-parábola del “ciego q lleva a otro ciego y van a parar los dos al hoyo” una invitación a espabilar en estos tiempos en que tantos “maquinan” con algoritmos y fake news para q pensemos y actuemos como ellos quieren. Despertar a una clarividencia mayor viendo el conjunto y no solo pequeñas partes es una urgencia de hoy así como ver todo con ojos críticos. Se nos impone una vigilancia extrema a los que queremos vivir como hijos de la luz pq “los hijos de las tinieblas y sus secuaces, – probablemente capitalistas o gente a su servicio- como dijera el maestro “son mas sagaces q los hijos de la luz”. Ya lo decían nuestros clásicos “ab insidiis diaboli liberanos Domine” (=libranos Señor, de las insidias del diablo”) q nos quieren llevar a la perdición.😱

    Reglamento General de Protección de Datos

    Si quieres saber que datos guardamos en el perfil o quieres eliminar sus datos, rellena este formulario.

    Selecciona tu petición: