El MAL ¿VIENE DE AFUERA O SALE DE DENTRO?

Mc 7,14-23 recoge la sentencia de Jesús en que declara que todos los alimentos son puros y por tanto nadie puede incurrir en impureza al consumirlos como antes de Jesús proclamaba la Religión judía y hasta hoy mismo , la islámica. Esas prescripciones que exigían ritos de purificación quedan abolidas para Jesús, quien centra el mal moral no en lo que entra de afuera al interior del hombre, sino en lo que de malo nace en el hombre y es consentido en forma de odio, ira, maledicencia o acciones violentas, etc. Todas estas pulsiones que nacen del corazón hay que gobernarlas desde nuestro puente de mando con inteligencia y voluntad y una buena dosis de humildad(=somos polvo) para aceptar a Dios como maestro interior que por el Espíritu de Jesús activa nuestra condicion divina de hijos de Dios (=bautismo) que nos hermana con todas las cosas .
Y desde ahí nos apetecerá cantar : “Danos un corazón grande para amar, danos un corazón ..
fuerte para luchar.. como hombres nuevos constructores de Nueva Humanidad…”

PADRE DE AMOR SIN LIMITES

Mc 7, 24-30
Es el grito de sùplica existencial bien expresivo y trascendente el que la mujer sirofenicia lanzó a Jesús y con él logró atravesar todos los controles y reservas que la sociedad y el mismo Jesús le pusieron .
Es una vez màs la voz de los excluidos la que mueve a Dios a actuar como Padre de misericordia. El Dios tárdo a la ira y rico en piedad se manifiesta historicamente a los hombres cuando se aclaman a Dios con fe. Jesus así nos lo hace ver en varios relatos como la curación del paralítico de la piscina,( a recordar en estas fechas en que celebramos a la Virgen de Lurdes, ¡poderosa intercesora¡ (mujer tenia que ser ), o la curacion del siervo del centuriòn, o del ciego de nacimiento. Es la misericordia del Dios de Jesùs que mueve sus entrañas a quien le trata como Padre. ¿ O es que va a ser casualidad que Jesús invente para nosotros la oración el Padre nuestro? Ahora nos toca releer este texto para leer no sólo con el cerebro sino con el corazón comprometido ,este pasaje lleno de detalles que nos asombran y descubren la gran fe de esta mujer que se atreve a acercarse a Jesús siendo extranjera y mujer, y no siendo judia de raza ni de religiòn… pero confió en Jesús y su súplica logró la sanacion de su hija endemoniada .
En estos dias de zozobra social por nuestra ineptitud demostrada para afrontar pandemias, guerras y danas , parece que todo lo esperamos del poder de la ciencia, la IA, y la tecnologia . Pero ojo, no los entronicemos como dios porque como no lo son nos convertirá a todos en pobres esclavos (si no lo està ya haciendo ). Mejor será tratarlos como lo que son : medios a nuestro servicio para solucionar algunos problemas y no todos…. y dejemos que Dios sea Dios . Consuelo y apoyo en dias de exequias y enfermedades, pero sobre todo animador de vida , de amor, de libertad y de alegria . Y eso ,cada dia porque la vida es gracia sólo a El debida.
Y una pregunta dicha por el propio Jesús nos resulta acuciante en estos momentos ya no de desafio sino de casi menosprecio y dejación de la fe: ¿ encontrará el Señor cuando venga al fin de los tiempos esa fe? (Lc 18,8).Hoy estamos todos para decir a Jesús aquel canto repetitivo: “Sé mi luz, enciende mi noche”, mi noche. Sé mi luz”

JESUS PAN DE VIDA Y FIESTA

Mt 8,1-10
Hay hasta 6 redacciones de este hecho de la multiplicacion de los panes y los peces. Y encontramos una doble explicacion :de una parte porque ocurrio en al menos 2 ocasiones distintas como por su intima relacion con la eucaristia o misa que se habia convertido segun el deseo de Jesus : Haced esto en Memoria mia” en el lugar litúrgico fuente de la vida de las comunidades cristianas.
Pero en el solo acto litúrgico no podia desarrollarse toda la vitalidad cristiana sino que tenia que implicar o incluir la vida toda. Y esa convicción les lleva a recordar una y otra vez que esa forma generosa y virtuosa de vivir en que todo se comparte como hermanos y nada se derrocha ( sobraron y guardaron 7 cestos ) es objeto de providencia y bendicion divinas manifestada hasta en un exceso y abundancia que convierte la vida misma en una fiesta .
Ahora nos toca a nosotros , discernir hasta qué punto formamos comunidad en el culto y en la vida de modo que podemos dar gracias a Dios con aires de fiesta:” Hoy Señor te damos gracias , por la vida la tierra y el sol hoy Señor queremos cantar la grandeza de tu amor”.

EL QUE TENGA OIDOS PARA OIR QUE OIGA

Mc 7,31-37
La curación del
sordo y mudo de Sidòn hizo exclamar a quienes le vieron: “todo lo ha hecho bien. Hace hablar a los mudos y oír a los sordos”. Ese gesto de Jesús de abrir los sentidos para entrar en el curso de la vida como “sentientes espirituales” recibe el nombre de “effetá ” =(apertura de los sentidos) y con ese mismo nombre y por su profunda simbología pasó a utilizarse como rito del bautismo (el sacerdote hace una cruz sobre los oidos , boca, ojos..)para significar que hemos de trascender por la fe nuestra capacidad perceptiva de modo que percibamos al modo como Dios nos ve . Una percepcion firme de “Dios como Padre creador y bueno que nos ama y de los hombres como hermanos y por tanto iguales.”
Crecer en esta forma de percepción por fe es la tarea nuestra de toda la vida la cual nos va a transformar en personas con una nueva manera de trato personal con todos y con todo. De esa Cosmovisión tan bien encarnada fue testimonio San Francisco ” el poverel. lo” y lo emula el Papa Francisco con dos encíclicas muy sugestivas:” Fratelli Tutti” (=Todos hermanos) y “Laudato Si” que rezuma e invita al amor y cuidado de la creación.
Canto: “Abre tu tienda al Señor”.

GLORIOSOS MARTIRES

Mc 6,14-29
Conocemos la historia de la muerte de Juan bautista profeta admirado por el pueblo de Israel y sin embargo degollado por Herodes para satisfacer el capricho de una bailarina que le pidió la cabeza. Aquellos tiempos en que los grandes de la política gobernaban con poder absoluto sobre la vida y hacienda del pueblo han pasado y se van estableciendo sistemas de gobierno más controlados por unas leyes mas justas y respetuosas con los derechos humanos.
La muerte de Jesús por cierto no ocurrió por arbitrariedad de los poderes de su época . Fue juzgado y condenado por ambos . Se alegaron causales politicas y religiosas alterar el orden público o destruir el templo. No se sostenían pero como molestaba a los intereses de los gobernantes lo crucificaron. No fue por tanto una muerte casual.
Jesús estaba sembrando la semilla del Reino de Dios en la tierra con sus valores para fermentarla. Pero ha de crecer junto con la zizaña que abunda por todos los estamentos -incluidos los eclesiales- de modo que con gran realismo Jesús profetiza que El con su muerte será el primer mártir pero no va a ser mejor la suerte de sus discípulos hasta el punto que establece una extraña bienaventuranza: llama bienaventurados a los discípulos que por seguirle y obrar con justicia sufrirán persecución.
Las democracias actuales han introducido una muy sana libertad de expresión. Gracias a ella todo sale a la luz pronto o tarde. Y se van sabiendo qué acusaciones han sido certeras y cuales falsas. Y sobre todo va ocurriendo que nadie tiene el privilegio de ser intocable. Lo que está faltando es una justicia ágil que no haga sufrir por su retraso tanto a justos como a culpables .
Canto: “El Señor es mi fuerza, mi roca y salvacion”.

TESTIGOS CON EL EQUIPAJE JUSTO

Mc 6,7 -13
Andar por la vida como “hombre viator” u (= hombre viajero) como decía Gabriel Marcel o como hombre de Iglesia Peregrina es hoy mas que nunca una exigencia del que quiera vivir con fidelidad al evangelio y a los tiempos que corren.
1. Por exigencia del evangelio nos recuerda el texto de hoy que quien quiera ser predicador y testigo o apóstol del evangelio ha de vivir con el equipaje justo porque la Buena noticia de la alegria pura del evangelio que queremos transmitir no pertenece al orden material sino que es obra del Espiritu en nosotros. (y esto tendremos que hacernoslo ver en estos tiempos tan materialistas en que estamos de” turismo gurmet”.
2. Por exigencia de los tiempos tan cambiantes y hasta convulsos y contradictorios se hace necesario extremar y cribar la pureza de los valores que predicamos de modo que la transparencia en nuestro decir y obrar sea el yunque de prueba de la verdad que creemos profesar.
Ello no va a significar que vamos a buscar una forma de vida “martirizada ” por las renuncias. Nos debe bastar la sola renuncia al mal y a lo que nos esclaviza, para andar con espíritu libre y sano. Y con todo, la sabiduria y experiencia de la madre Iglesia de dos mil años nos va a recordar que por nuestra condicion humana vamos a ser siempre “simul, justus et peccator” (=a la vez justos y pecadores) porque la fe nos propone altos ideales como el amor y el perdón hasta a los enemigos y no queremos rebajar metas para no empequeñecer las posibilidades infinitas del ser humano llamado a ser y vivir desde el bautismo como hijo de Dios.
3. Y pienso en cuantos mayores nuestros ven que sus jóvenes no siguen los pasos de la práctica de la fe porque les cuesta identificarse con la Iglesia como comunidad . Ojalá no pierdan su fondo de bondad natural u
o educada por vosotros, pero manteneos firmes en la fe practicada en comunidad porque la fe sin comunidad pierde fuerza al diluirse en individualidades y protagonismos peligrosos…. No se es santo sólo para Dios si no se es tambien para la comunidad.Canto “Iglesia peregrina”.

LIMPIOS DE CORAZON

Mc 6,1-6
Los paisanos de Jesús quedaban admirados por sus palabras y por los milagros que realizaba. Pero Jesús en este texto levanta acta de que no llegaron a creer en él. “Se extrañó de su falta de fe y ya no pudo hacer allí milagro alguno.
En esta ocasión bastó con agitar un prejuicio social para cerrar el paso a la fe.¿acaso de Nazaret puede salir algo bueno? y este prejuicio bastaba para ver a Jesus bajo sospecha
En otras ocasiones serà la maledicencia o la maliciosa interpretación atribuyendo al maligno como causa de los prodigios de Jesús.
En todo caso estamos viendo cómo en la misma predicacion del Reino que realiza Jesús están trabajando al alimón Dios y el Diablo. Dios para encarnar la sabiduría de Dios y su Reino en la tierra y el diablo para torcer y desviar del camino de Dios.
Lo que pronto descubrimos es que el camino de la fe pasa por la limpieza de la visión y del corazón. Son los que permiten ver con naturalidad a Dios. Y y al contrario, el camino de las tinieblas es el del padre de la mentira y el engaño: torcer la recta visión de la realidad que nos permite ver y trascender.
El hombre de bien que busque la dificil verdad en el mundo de hoy tendrá que clamar a Jesús como el ciego de nacimiento: ” Señor quiero ver” y hacer nuestra aquella súplica hecha canción ” Enséñame a mirar con amor , a descubrirte en el silencio, Ayúdame a mirar con amor , a ver las cosas como Tu las ves” para terminar como en el Padre nuestro… y libranos del mal” en todas sus formas que enturbia mente y corazón.
Canto:”Ayúdame a mirar con amor”

LA FE QUE CURA

Mc 5,21-43
Nos llama la atención que Jesús a la hora de hacer prodigios o milagros remite siempre a la fe del paciente . Suelen ser frecuentes las expresiones “se extrañó por su falta de fe y no pudo allí hacer milagro alguno” ( caso de sus paisanos) ;o ” viendo la fe de aquel hombre(caso del centurion)….
Hoy la mujer con flujos de sangre que se acerca a tocar la orla del manto de Jesús llamó la atención de Jesus por la gran fe con que lo hizo de forma que Jesús captó que salía de él un poder sanador.
El interés del tema “fe y curación” resulta grande porque lleva a plantearnos qué aporta el hombre y supuestamente Dios en la acción maravillosa o providencia de Dios.
. Es el tema clásico “de auxiliis de la mediacion divina y humana en el actuar humano o la también llamada predestinación o respuesta humana a la acción de Dios.
Lo bien cierto es que Jesús quería contar con la libre cooperación del hombre con su fe a la acción de Dios. Esa contribución conlleva siempre una carga importante de humildad hecha súplica “ardiente” (leproso a Jesús :”si quieres puedes limpiarme”) y tenacidad insistente.
Hay también una confianza grande en Jesús que nace del conocimiento publicado de sus poderes extraordinarios . Y en el contexto tan religioso del tiempo de Jesús aquella suerte de prodigios solo podían venir de Dios o del diablo.
Y la bondad de los actos que traslucía Jesús fácilmente podían atribuirse a su calidad divina.
Este proceso de acercamiento del “paciente” a Jesus (caso de Zaqueo) es el que tiene que operarse en nosotros para que surja el encuentro gozoso que nos abre a la fe y quizás al milagro. Es el contacto con el sobrenatural. La certeza interior de que algo grande habita en mi y/o está pasando por mi y me produce inquietud esperanzada.
y ¿ qué sacamos de todo este proceso interior apenas esbozado? Al menos que si bien la fe es un don de Dios ésta se nos pide y a la vez hemos de buscarla libremente. Para tener fe hay que buscarla. Y buena tarea de acercamiento o rechazo de esa fe depende de la contribución de toda la comunidad creyente. De ahí l importancia del testimonio y de la oración para que quien se acerca a la fe encuentre animadores válidos. De hecho en el origen y mantenimiento de la fe veremos siempre, de una u otra forma, la presencia suplicante de la comunidad .Una palabra clave en la adquisición de la fe que escuchábamos era que “hay que inculcarla”(=pasarla con las expresiones orantes de quienes ya tienen y viven esa fe encarnada hasta en formas litúrgicas de oración).
Canto: Uracan de Hakuna.

REINO DE DIOS Y RIQUEZAS

Mc 5, 1-20
El hecho que narra Mc 5, 1-20 debió tener un gran poder simbólico y por eso lo narran también Mateo y Lucas.
Gerasa era una región de gente rica. Los dos mil cerdos era una piara importante. Y lo que el episodio revela es la extraña relación entre riqueza y muerte. Los demonios (=las fuerzas del mal) llevan a la esclavitud y a la muerte (=cementerios, sepulcros, cadenas, autocastigo) y acaban hundiendo en la muerte a los cerdos que se ahogan.
Así que Jesús hizo dos cosas: liberó al hombre de los demonios y mató a los cerdos. O sea, que dio vida a costa de acabar con la riqueza opulenta. Por ello no es de extrañar que los ricos de Gerasa que vieron que aquello les costó su fortuna- pidieran a Jesús que se marchara de allí. (=preferian los cerdos a la liberacion que trae el evangelio )
Una dura lección para nuestro rico Occidente y para cuantos creyentes han podido atesorar alguna riqueza ¿es posible amar a Dios en serio sin renunciar al exceso de riqueza cuando hay en el mundo tanta pobreza? Y Jesus nos recuerda en frase contundente: ” no se puede amar a Dios y al dinero” Lc 16,13
Canto: “Sólo Dios basta”.

CANDELARIA FIESTA DE LA LUZ

Lc 2, 22-40-
Como nos describe Lucas en este texto Maria y José, siguiendo la tradición de la fiesta judia presentaron al niño en el templo para su consagración a Dios como primogénito y a Maria como madre.
que tenia que recibir la purificación.
Pero estos ritos de Circuncision , ofrenda y purificacion en el siglo cuarto de la nueva era cristiana se dejaron definitivamente para darle un nuevo significado fruto de la fuerza creativa de la Iglesia : “Cristo entra en el templo como luz que viene a iluminar el nuevo culto a Dios en el templo como lugar preeminente de reunion de la Comunidad y el culto a Dios en la vida toda por efecto de su encarnación”.
La mejor alegría de esta fiesta y de todo el Pueblo de Dios la expresan el rostro y las palabras del anciano Simeón bendiciendo a Dios: “ahora ya puedes dejar a tu siervo irse en paz porque mis ojos han podido contemplar en este niño la salvación. Luz para alumbrar a las naciones y gloria de tu pueblo Israel”.
Y desde entonces todo el pueblo creyente en Cristo encendemos la vela que participa de la luz del Señor y se hace la procesion de la Candelaria o Fiesta de la Luz.
Asi quedaron de lado rasgos de la fiesta judia (de tinte machista )como la presentacion del niño (sólo si era varón y primogénito y la
purificacion de las madres que quedaban supuestamente impuras por el parto)
y es asi como en la vida liturgica de la Iglesia se ha ido poniendo de relieve la riqueza del misterio de la venida del Mesias en el templo y en la vida’.
El papa Francisco nos invita ahora a una renovacion y vuelta a una forma de Iglesia antiquísima que arrastra desde el primer Concilio de Jerusalen (S.1°) una iglesia sinodal que camina unida con la fuerza del Espíritu sacerdotes y pueblo compartiendo penas y alegrias , discernimiento y decisiones con el ánimo de servir e iluminar a la propia Iglesia y al mundo y pensamos ¿no podria ser objeto de representacion litúrgica en esa procesión tradicional de velas bendecidas y llevadas procesionalmente en la fiesta de la luz o Candelaria?. Haríamos verdad ese anhelo de vivir en la liturgia lo que deseamos vivir en la vida por la fe :”lex orandi lex credendi”.
Y sintámonos al procesionar juntos que todos somos responsables en la marcha de la Iglesia.
Canto: “Iglesia peregrina”

    Reglamento General de Protección de Datos

    Si quieres saber que datos guardamos en el perfil o quieres eliminar sus datos, rellena este formulario.

    Selecciona tu petición: