Comentario homiletico 27/4/18

Jn 14,1-6 nos revela la profunda incidencia q debió tener el hecho de la Resurrección en la vida de los apostoles y de los primeros cristianos.
Jesús resucitado está hablando con los discípulos en plan de despedida. Les dice : “en la casa de mi Padre hay muchas estancias y voy a prepararos sitio” y luego volveré y os llevaré conmigo para q dónde yo estoy estéis tb vosotros y aquí la duda de Tomás como la nuestra está más q justificada: ?cómo vamos a saber dónde va si no hemos estado nunca?y ? Cómo se está en la Casa del Padre y ?como y q hacer para llegar la casa del Padre? Todas las dudas ante lo desconocido tienen entidad y es por eso q la muerte se acepta frecuentemente solo con resignación aunque tengamos fe. Jesús mismo pidió al Padre con lágrimas q si era posible apartará de El ese cáliz de una muerte afrentosa. Pero vemos luego cristianos q se entregan a la muerte con gran determinación en el caso de los mártires y otros como Teresa q se atreven a decir en exaltación mística q “muero pq no muero” de tan alto deseo que viven de encuentro con el Amado.
Y la respuesta a esas dudas tan pertinentes y a esa confianza tan “desmedida es la frase con q Jesús responde a Tomas Yo soy el Camino , la Verdad y la Vida. Nadie va al Padre sino por mi.
Y es q vivir nuestra vida en la más plena unión a Cristo y a su estilo y modo de vida es estar ya viviendo sin temor alguno pq el tiempo – siempre mortal -ya se está viviendo con el toque de resurrección y eternidad.

Comentario Homiletico 24/4/18

En Juan 10, 22 – 30 Jesús paseaba por el pórtico de Salomón en el templo y los judíos le preguntaban si era El el Mesías que se lo dijera francamente. Y Jesús por toda respuesta les remite a las obres que hace en nombre de su padre. Son las obras las que describen quiénes somos nosotros en ellas se manifiesta nuestra más profunda esencia en el qué hacemos y cómo hacemos es donde mejor se ve nuestra autenticidad personal. Las personas decimos quienes somos en el dia a dia y con más claridad a mayor tiempo pasado. Ahí percibimos las intenciones q mueven nuestra vida y el espíritu con que hacemos lo que hacemos. Todo ese proceder y no nuestras palabras dicen quienes somos. Según esto lo q veían de Jesús sus coetáneos era q Jesús atendía a todos los q se le acercaban, de modo q los ciegos veían, los cojos andaban , los afligidos eran consolados, los pecadores liberados, las mujeres valoradas, y los más maltratados por la vida eran bendecidos y preferidos. En su forma de vivir no había hostentacion sino sencillez. Y esa forma plenamente humana es la q asumió el Hijo del Hombre. Quien es capaz de ver ahí a Dios es q está “tocado” por el Padre q siempre se deja ver en lo escondido y en lo pequeño en la belleza q solo se ve con los ojos de la fe.

Comentario homiletico 23/4/18

.El texto de Hechos 11,1-8 confirma a los apóstoles y a Pedro sobre dos ideas ya anunciadas por Jesús de diferente importancia.
El lienzo q ve Pedro en esa visión con alimentos q consideraba impuros y la triple invitación a q mate y coma les certifican las palabras de Jesús cuando les decía que ” nada de lo q entra de fuera a dentro del hombre lo puede hacer impuro sino lo que sale del interior: los malos pensamientos , sentimientos y deseos. Con ello terminaron por dejar de considerar que hubiera algún alimento impuro como lo es el cerdo para los judíos e islámicos.
De otra parte Pedro explica aquí cómo llegaron los apóstoles siendo judíos a la íntima convicción de q el evangelio y la Salvación de Jesús era para todos los hombres y no solo para los judíos: junto con los múltiples testimonios de Jesús q anunciaba el evangelio a no judíos y pecadores y samaritanos y romanos ahora Pedro ve q gentiles o no judíos estaban recibiendo el Espíritu Santo y le viene a la mente que Jesús había dicho q Juan bautizaba con agua pero q luego se bautizaría con Espíritu Santo y fuego.
Esta experiencia propia de Pedro les confirmó en la idea de que la salvación de Jesús era para todos los hombres sin excepción. Por ello ya en vida d e Pedro fue Pablo el q se dedicó más en exclusiva a la predicación fuera de Israel .

Comentario homiletico 15/4/18

En este Domingo 3° de Pascua nuestro comentario al texto de Lc 24,30-48 lo apoyamos sobre dos imágenes de Jesús q tenemos frente al altar de Sant Marc q a nuestro modo de ver son muy potentes: la de “el Hijo del Hombre” q representa al Jesús q siendo de condición divina se despojó de su rango para asumir como nuevo Adán nuestra condición humana salvo el pecado y la imagen del Cristo Resucitado que brilla con la gloria del Padre y la fuerza del Espíritu. Ambas imágenes resumen el misterio de Jesús y su profunda humanidad trascendida y potenciada por su divinidad.
Y como estamos en tiempo de gozo y de contemplar y asimilar en nosotros al esclavo resucitado y convertido en Señor de vivos y muertos nos toca ahora dar el paso para encontrarnos con El.
En el monte Tabor Pedro, Santiago y Juan fueron privilegiados por Jesús y pudieron captar el especial bienestar q dimana del “Jesús total” y ya entonces Pedro le pedía a Jesús q hicieran 3 tiendas para establecerse y vivir allí como en un pequeño cielo en la tierra. Pero es q ahora los discípulos lo están percibiendo en el vivir diario. Los discípulos de Emaús lo descubren emocionandose cuando hablaban de El y recordaban sus palabras y sobre todo al partir el pan. Magdalena lo percibió cuando lo visitaba en el mismo sepulcro y vio q sin duda era el Maestro. Tomás q pidió acreditar mejor la identidad de Jesús viendo sus llagas acabó arrodillado confesando ver en El al “Señor y Dios mío”.
Las pregunta hoy para nosotros es ? Cómo podemos llegar a ser tb nosotros testigos del resucitado? Sin duda q hemos de caminar hacia donde sabemos por fe q El está apartando de nosotros miedos , reparos y suspicacias. El resucitado anda presente e identificado con todos los hombres y mujeres humillados y maltratados y habrá q vivir con ellos su suerte. Pero no basta con ello. Viviríamos la cruz como un fracaso. En la cruz el hijo del hombre sintió la angustia y desamparo del abandono del Padre pero aún así le entregó a El su espíritu. Era el momento cumbre de la máxima soledad, pero tb de oración y entrega confiada. Y entonces Dios Padre lo resucitó.
Nuestros gestos van a tener q ser pues, de alguna manera representaciones de ese ritual de la Crucifixión.
1. Hacer un compromiso vital en favor de la humanidad más pobre.
2. Acompañar ese gesto con la oración perdiendo el miedo a la soledad y a los reparos hacia la comunidad. El resucitado estaba y compartía el pan siempre con la comunidad.
3. Entonces la eucaristía y su veneración nos aparecerá como el culmen de la vida cristiana.
?se puede seguir un proceso inverso? Si. Pero un cristianismo q no aterrice en la acción y la vida siempre corre el riesgo de quedar en un espiritualismo inoperante y/o narcisista.

Comentario homiletico 13/4/18

El comentario a los textos de ciudad redonda es interesante. Resalta 3 ideas de los textos:
1. La eucaristía como lugar de encontrarnos con el Resucitado escuchando su palabra y recibiendo el pan eucarístico es la mejor forma de vivir la Resurreccion.
2. La actitud de Gamaliel q ante la duda de q lo q predican los discípulos sea cosa de Dios deja de perseguirlos (tolerancia) y
3. El aviso del peligro de reducir el cristianismo a solo su dimensión caritativa o social pq caeríamos fácilmente en querer manipular a Jesús a nuestro estilo humano cosa que El rehuso en vida como dice aquí mismo el texto “subió sólo a la montaña alejándose pq querían hacerlo rey”. Y es que Jesús no es sólo una ONG para dar de comer como en la multiplicación de los panes y los peces. Es mucho más. Aunque la caridad,todo hay q decirlo, si es auténtica Caridad, es el signo más patente de q ahí hay presencia de Dios.

Comentario homiletico 8/4/18

Hec 2,42-47 y Jn 29, 19-31.
Hoy en la eucaristía recordaremos dos escenas evangélicas de impacto. En el evangelio Jesús se aparece al grupo de discípulos estando las puertas cerradas , les da la paz y les envía a la misión de evangelizar q ya les había encomendado en vida. Tomás q no estaba en ese momento y no quería creer si no veía y certificaba su identidad viendo y tocando las llagas de Jesús se percata de
l hecho y se arrodilla clamando “Señor mío y Dios mío.”
La llegada a la fe de Tomás es por videncia (ha “visto” al resucitado) . Jesús no obstante llama bienaventurados a los q no por ver sino por fe creen en El.
Y la primera lectura nos cuenta cómo vivían las primeras comunidades de cristianos. Oraban con frecuencia y compartían sus bienes de modo q a nadie faltaba lo necesario. Ese espíritu en su vivir es la mejor muestra de q Jesús resucitado está presente en su Iglesia y es su cabeza y guía.

Comentario homiletico 5/4/18

Hec 4,1-12
La cárcel para Pedro y Juan por la predicación y milagro q hicieron en la puerta del templo al paralítico fue el efecto colateral más notorio. El motivo es q cdo sacerdotes y sobretodo los saduceos q no creen en la resurrección de los muertos se enteran de q están hablando de ello les quieren hacer una pregunta concreta: “en nombre de quién y con qué poder hablan y han hecho ese milagro”. Y Pedro en su defensa y contestando aprovecha la oportunidad para manifestar q es en Jesus , en su nombre ,dónde reside la fuerza y q El es la piedra angular desechada por los arquitectos , la única designada por Dios que pueda salvarnos.
El evangelio de la pesca milagrosa de Jn 21,1-14 es donde se nos da la clave del éxito en la pesca milagrosa y del poder de los apóstoles. Es la fe hecha confianza absoluta en Jesús . Por ella se llenan de esperanza y ven posible lo q parece imposible. Es el encuentro con el Resucitado. Los apóstoles q en vida de Jesús jamás le entendieron , ahora ya resucitado sintonizan mejor con El. El Reino de Jesús es muy “otra cosa” q enfervoriza y trasciende fronteras. Y parece q el q se pone a trabajar por el y en su nombre puede alcanzar grandes cosas. Es la esperanza viva q no se alimenta de aprender a movernos con una orientación optimista sino q es esa esperanza q decimos q es “lo último q se pierde” solo q nunca ya se pierde sino q permanece viva y todas las esperas aguanta y trasciende. Y es q la esperanza que nace del resucitado pasa a ser nuestra piedra angular.

Comentario homiletico 5/4/18

Hec 3,11-26 es continuación del milagro de la curación del paralítico por Pedro y Juan en la puerta del templo y nos presenta un bonito relato de qué decía Pedro cuando predicaba.
Y lo q observamos como fundamental es q Pedro ha puesto sobre el tapete la complicidad de todo el pueblo de Israel en la muerte del Mesías el Justo enviado por Dios. Y ante este hecho irreparable les propone como solución:”arrepentíos y convertíos” q es tanto como reconocer a Jesús como el camino de salvación de la humanidad.
Este hecho de la muerte de Jesús del q todos fueron cómplices al gritar “crucificale” es emblemático pq desde la encarnación de Dios en Jesús el asume todas las fuerzas del bien y desde El arrepentirse y convertirse significa reconocer nuestras complicidades con las fuerzas del mal q llevan a hacer sufrir y morir quizás a muchos inocentes. Y por ello detectarlas en sus primeras fases ,como hoy se hace con el cáncer es urgente para evitar males peores.
Algunos ejemplos de medicina moral preventiva los vemos en el Papa Francisco cdo nos habla de un capitalismo actual q mata o de conductas antiecologicas q hemos de evitar para salvaguardar el bien de todo el planeta..

Comentario homiletico 4/4/18

Hec 3,1-10 narra el milagro de la curación del paralítico realizado por Pedro y Juan a la entrada del templo. Este prodigio tiene aspectos dignos de consideración.
1. Declaran q son pobres: “no tenemos oro ni plata” . Asi queria Jesus q fueran sus discipulos : pobres cuya riqueza principal fuera su fe. No iban a atraer por su riqueza . 2. El prodigio lo realizan dejando claro q es Jesús quien hace el milagro. No ellos. Por ello le dicen al paralítico: “en nombre de Jesús toma la camilla y echa a andar”. 3. La fe se expresa en la determinación con q Pedro y Juan le hablan al paralítico y en la íntima convicción de q Jesús va a hacer lo q le piden con fe pq no es sólo el milagro lo q piden sino q los hombres se abran a la fe en Jesús.
Ese y no la sanación es el mayor regalo q los apóstoles consideran q están haciendo al paralítico y a la gente q lo ve.

Nota Pastoral

Después del último suspiro, pasada la angustia y el terrible desamparo,
llega la Paz Viviente, la noche cargada de paciencia y silencio . El Amor se sembró y enterró en infinita espera y trabaja restaurando en la noche las llagas del cuerpo mortal.Asi “el Hijo del Hombre” vuelto a la tierra restaura en su propio Cuerpo toda la vida mortal de la historia humana . La q volverá a renacer como fermento de futura vida en la tierra y la q El recogerá como espiga para la eternidad.
Mientras tanto, los “discípulos del misterio” apenas soñarán pq no se resisten a pensar q el q dijo al morir q “todo está consumado” esté realmente acabado y liquidado.
Algo les viene a decir q lo bien hecho aquí ha de renacer floreciendo al amanecer.

    Reglamento General de Protección de Datos

    Si quieres saber que datos guardamos en el perfil o quieres eliminar sus datos, rellena este formulario.

    Selecciona tu petición: