Comentario homiltetico 23/11/18

Lc 19, 45-48
La relacion de Jesus con el templo de Jerusalen fue cuanto menos especial.
Ya de pequeño se perdió yendo con sus padres y lo encontrarom luego discutiendo con los doctores. Hoy nos dice el texto q echaba a los mercaderes del templo y q iba todos los dias al templo y les enseñaba. Con todo ,los sacerdotes del templo tramaban acabar con el y no sabian qué hacer porque lo aclamaba el pueblo.
Y es q Jesús si iba al templo es pq lo amaba como casa de su Padre dice, y como casa de oración y lugar de escucha de la palabra de Dios. Pero esa palabra como dice el Apocalipsis tiene siempre doble efecto : es dulce como la miel pero luego amarga. Cuando vemos la belleza ,bondad y verdad q hay en la palabra ,al contraste con la realidad mezquina y mediocre de los humanos se nos despierta la vena profética y es inevitable pasar del anuncio gozoso a la denuncia profética. A la palabra como látigo. Y aquí vemos a Jesús limpiando el templo de mercaderes en gesto simbólico y significativo de la necesaria regeneracion del templo y del estamento q lo dirige. Y eso sin duda nos hace comprender mejor poqué “las altas esferas” veian a Jesus con animosidad y recelo.
Nuestros “necesarios” templos cristianos perviven hoy siguiendo la tradición de Israel pero si el maestro con ese gesto vino a purificarlo y luego a iluminarlo con su presencia como templo vivo y vivificador, necesitarán nuestros templos para q cumplan sus funciones, de una fuerte carga profética y purificadora. Han de ser algo mas q lugares de obligada visita turistica.

Comentario homiletico 21/11/18

Lc 19, 11-28
El texto con sus paralelos es de un calado fundamental pq el llanto de Jesús es sobre la ciudad , su fe y su templo q tanto amaba.
Sin embargo Jesus está convencido de q no le van a comprender ni a El como Mesias
ni su doctrina q lleva a plenitud los mandamientos y transforma la vida humana siempre conflictiva y la capacita para q siga caminos de paz. Son las Bienaventuranzas q rompen toda barrera entre rico y pobre, libre y esclavo, hombre y mujer , amigos y enemigos.
Y desde ese lugar existencial anuncia
1. La destrucción de Jerusalén con su templo ocurrida el a. 70. Y
2.Jesús hablaba de un culto “en Espiritu y verdad”, q vendria a futuro y de q destruiría el templo y lo reconstruiria en 3 dias. Ese culto nuevo nacerá ya no de la sangre de sacrificios de animales sino de la propia sangre de Cristo q muere perdonando desde la cruz .
3. Con Jesús comprendemos mejor q el ” no mataras” del A. Testamento es necesario para que la humanidad no llegue a promover guerras , pero no es suficiente para sembrar caminos de paz: hay q renunciar al odio, el rencor y deseo de venganza y a ellos se llega solo por un seguimiento del modelo de Jesus en el Calvario y por asumir nuestra cruz como Jesus asumio la de todos con la suya.

Comentario homiletico 19/11/18

Lc 19,1-10
Si en las parábolas de la oveja y la dracma perdidas Jesús nos quería mostrar cuan grande era el amor de Dios , eso mismo va a ocurrir ahora en la realidad con Jesús y con ocasión del encuentro q tiene en la calle con Zaqueo. Este personaje de profesión publicano y rico recaudador de impuestos para Roma y de mala reputacion -como todos los de su oficio -pq solian hacer estragos abusando y extorsionando a la gente , tocado por la curiosidad ..
Sube a una higuera para ver mejor a Jesus pq era bajo de estatura. Y para su sorpresa Jesús se fija en él y le dice q baje q va a cenar con él en su casa.
Llegan a su casa y en una escena de gran teatralidad Zaqueo se dirige a Jesús con palabras q son memorables ” reparto la mitad de mis bienes a los pobres y si algo he robado devolvere 4 veces más.
No habla de arrepentimiento ni de perdón pero está claro q ese encuentro con Jesus ha cambiado su manera de ver la vida. Ha sentido el profundo aprecio y valoracion q hace Jesus de él tan diferente al desprecio y trato despectivo q recibia de su ambiente social que ha comprendido de golpe;ha caido en la cuenta q con Jesús entiende otra forma de ser y actuar y está dispuesto a dar ese cambio.
No llega a pedir públicamente perdón con palabras, pero lo está diciendo con hechos q dicen mas q los sentimientos y las palabras.
A Zaqueo no le pasó como a muchos de nuestros grandes personajes q piden perdón y todo queda en una formalidad sin mayor trascendencia.
Jesús tocó a Zaqueo no sólo en su corazón sino en su bolsillo .De ahi q repartió la mitad de sus bienes y estaba dispuesto a reparar daños devolviendo hasta 4 veces más.
Esa nueva actitud q nace en Zaqueo en su sentir, decir y actuar es la más plena expresión de la vivencia de la conversión y del perdón.
Zaqueo después del encuentro con Jesus ha nacido de nuevo. Es otro. Ya no le importa lo q piensen de él los demás pq ha sentido la complacencia de estar con Jesús y se ha sentido restaurado y sanado por dentro. Jesus le ha salvado.
Las últimas palabras de Jesús resonarían en su interior para siempre: ” hoy es la salvación de esta casa. Tb este es hijo de Abrahaham porque el Hijo del Hombre ha venido a buscar y salvar lo q estaba perdido”.

Comentario homiletico 17/11/18

Lc 18,1 -8
La parabola de Jesus inivitandonos a no desanimarnos al pedir a Dios algo en la oracion y ser insistentes pq vamos a conseguir algo implica q Jesus cree profundamente en el poder de la fe. Habla de la viuda q pide justicia a un juez inicuo q “ni teme a Dios ni hace caso de los hombres” y por su tenacidad logra q le haga justicia aunque no fuera por bondad sino para q se calle. Y así concluye q ¿como no va a concederle el Padre Dios de inmediato lo q le pide? El simple hecho de pedir nos revela q necesitamos y q creemos q pidiendo eso algo podremos lograr. Claro q si lo q pedimos es dificil de lograr hara falta ubicar a la persona capaz de q nos conceda lo q pedimos y q quiera hacernos ese favor.
En la fe q Jesus supone q hemos de poner al pedir algo a Dios entran tres factores importantes 1. Una fe “dispuesta a todo” para conseguir lo q se necesita 2. una fe en el poder de Dios para quien “nada hay imposible” y 3. confianza de q me lo va a querer conceder.
Esa es la fe q pide Jesus al q ora al Padre. Pero tomemos nota de cómo termina Jesus esta parábola diciendo: cuando venga el Hijo del hombre ¿encontrará en el mundo esa fe?
Pareciera q el ingente volunen de técnicas solucionadoras de problemas va a hacer innecesario el recurso a Dios.
Y algo de esto va ocurriendo. El hombre de hoy necesita menos a Dios como “solucionador de problemas” ya q por suerte y prevision humana nuestras sociedades van aplicando su saber para solucionarlos. Hay recursos de sobra aunq nuestra sabiduria ha destacado en desarrollarlos pero no en distribuirlos y por eso las masas humanas emigran en busca del “maná” conocido pero no probado.
Quiźas estamos ahora mas cerca de pedir a Dios el gran milagro q hoy mas necesitamos: q queramos distribuir los bienes mejor. Necesitamos hablar al corazon del hombre pq el mal está en la raiz del hombre. En su corazon. El corazon colapsa cuando no aspira a dar sino a recibir. Y el dar es obra del Espiritu . El es nuestra mayor necesidad.

Comentario homiletico 15/11/18

Lc 17,20-25
Jesus ,dicen los entendidos en Sagrada Escritura q se pasó su vida publica predicando el Reino de Dios. Ese fue el núcleo de su mensaje. Y para establedcerlo lo fue adornando y significando no solo con palabras sino con hechos prodigiosos q hacian ver q por fin algo sano y divino llegaba a la tierra y saneaba toda la podredumbre y enfermedad y pobreza q habia sobre ella. Ese trabajo lo inició Jesús y tenia q ser seguido por sus apóstoles y discípulos. Y asi iniciaron a vivir los cristianos formando comunidades y compartiendo sus bienes poniéndolos en común y viviendo con alegria y sencillez de corazon(Hec 2,42. )
Parecía q Dios se hacia mas presente cuando los bienes materiales tan necesarios- y a veces adorados- cuando se compartían con liberalidad y se repartian a cada uno segun sus necesidades el Dios oculto por siglos se hacía patente en ese gran signo cristiano q era partir el pan (=eucaristia).
Pero lo tiempos fueron cambiando y las comunidades fueron creciendo de modo q necesitaron grandes templos. Y estos llegaron a ser Santuarios dedicados a virgenes y santos y al propio Jesús. Alli se iba a peregrinar y a dar culto al Dios escondido. Pero en los altos arcos y el brillo del oro del templo estaba solo el arte. Representación estética del sueño humano de lo divino. Sombra de Dios en la tierra, pero no el Dios encarnado en Jesús.
Por las iglesias se canta : “donde hay caridad y amor alli esta el Señor” y se señala al fiel visitante el camino para hacer mas real y patente al Dios encarnado en su Reino. Y el fiel ,quizas enfervorizado por el Dios de tiempos arcanos escondido en el templo lo busque en la vida diaria de los hombres y hurgue en los terrenos de la democracia garantista q mira por los pobres y predica igualdad. O en las ONGs q practican solidaridad por decreto con fondos publicos destinados “ad hoc” (=al efecto).
Mientras tanto en las parroquias territoriales abrimos humildes despachos para la atención de caridad con las aportaciones libres de todos. Las comunidades quieren vivir ese espíritu original de los primeros cristianos donde a Jesús se le descubre al partir y compartir el pan.
Pareciera q por mas progreso q hay ni la justicia democrática, ni la solidaridad por decreto solucionan los problemas- aunque se hace bastante – y que el Dios encarnado se visualiza mejor lejos de los poderes , en el corazon de los hombres y donde hay un compartir fraternal.

Comentario homiletico 14/11/18

Lc 17,11-19
El texto de los 10 leprosos curados por Jesus de los cuales solo uno vuelve a dar gracias y no era judio sino samaritano pone el foco en el tema del agradecimiento.
Reconocer el bien o favor o atención recibida de una persona y manifestarlo es siempre estimulante y positivo para el q lo recibe y tb para el q muestra ese reconocimiento. Uno y otro se equipan asi para continuar haciendo las cosas bien. Si ademas en el gesto de agradecimiento se incluye a Dios como cuando un pobre dice al donante “Dios se lo pague” se está a la vez agradeciendo al donante concreto y al causante ultimo del bien hacer q es Dios. Se atienden el plano inmanente y el trascendente .
En el caso de los leprosos de Jesús lo que vemos es q los nueve se conformaron con quedar bien con Dios yendo a dar gracias al templo y les faltó el detalle de agradecer al inmediato causante.
Y Jesús valoró mas al que volvio a agradecer y reconocer :” tu fe te ha salvado.
El leproso vió en ese Jesús concreto la salvacion y en El se le hizo visible la gloria invisible de Dios.
Los q solo fueron a agradecer al templo ¿qué es lo q realmente vieron? La gloria de Dios o la gloria del oro del templo?

Comentario homiletico 13/11/18

Lc 17,7-10
La vida del esclavo -bien conocida en Israel pq habia esclavitud temporal -le sirve a Jesus para recalcar cómo debe ser la dedicacion nuestra al cultivo y practica de los valores cristianos: con disposicion constante para hacer todo lo q se nos pida sin importarnos el tiempo y las dificultades y haciendo todo con el primor y gusto del artesano mejor.
Vamos, trabajo como antes solia decirse hecho como con “mano de monja”

Comentario homiletico 11/11/18

Si no fuera pq me tildaríais de cquier cosa( y no buena?), yo diria q la viudedad en la mujer es el estado privilegiado para el encuentro con Dios y para vivir la experiencia cumbre mas intensa de la vida humana. ? y no solo pq se han librado del marido?? sino pq en ellas se manifiesta la mayor pobreza hecha a la vez de sufrimiento en grado sumo pero tb a la vez de extrema generosidad. Y esa experiencia la vivió Elias el profeta como nos refiere la primera lectura con la viuda de Sarepta y tb Jesus en el evan
gelio de Mc 12,38-44 en q la pone como el mejor ejemplo de generosidad pq “pasando necesidad dió todo lo q tenia”.
Y yo ahora ,dia en q celebramos la Iglesia Diocesana y como experimento sugeriria q pensemos en cuantas viudas conozcamos en nuestro entorno. Probablemente quedaréis sorprendidos como yo de lo q abunda ese perfil de persona tan digna de elogio. Lo someto a vuestro estudio y consideración. “Repasar” su sufrida vida y testimonio de altruismo y entrega nos llena de satisfacción. Son modelos vivos de lo q es ser pobre según el evangelio.

Comentario homiletico 10/11/18

Nota Parroquial
Como veis en nuestro WP de San Marcos hay libertad de expresion y todos podemos expresarnos y decir lo q. pensamos y sentimos. Se acabaron -gracias a Dios -los tiempos de la censura. De esta manera vereis q con frecuencia habrá gestos o palabras de aprobacion o de simple silencio. ¿ qué podemos pedir para opinar con libertad y no cansar o entrar en disputas q podrían enojar a gente o desistir de estar en el grupo y salirse?
1. Pensar bien lo q vamos a decir y ser lo mas breves posible pq los textos largos cansan.(me aplicare yo tb la medida cdo me lo digais?)
2. Cuando salga un tema de opinion sobre el q os guste debatir indicad por ejemplo: queremos debatir sobre violencia de genero¿quienes se apuntan para dialogar y formamos un wp de grupo para esto?
3. Tomemos la molestia de contestar en privado cuando los temas q tratamos son de indole privada y no interesan a nuestro publico de Sant Marc.
3. D. Cristobal (yo mismo) se alegra cuando se manifiestan opiniones sinceras aunque sean distintas y contrapuestas. Eso es riqueza. Y si somos capaces de llevar un dialogo respetuoso y sin ofender ni maltratar a las personas por pensar distinto, estupendo. Estaremos practicando el dialogo cristiano q tanta falta nos hace verlo en nuestros medios donde se insulta, se falta el respeto, y ni se escuchan las opiniones cuando no son “de los mios”.
4. Creo q a todos nos gustaria escribir bien y sin faltas de ortografia , poniendo los acentos etc.. pero quizas es pedir mucho pq no todos tenemos la misma formacion de base y yo mismo por pereza dejo de poner la mayoria de acentos?. Pero si nos vamos empeñando y el corrector del google no nos hace “malas pasadas” iremos aprendiendo todos poco a poco. Y desde luego q no sea la verguenza por poner faltas de ortografia lo q nos frene a opinar. Uno demuestra gran valia cuando opina aun sabiendo q se le pueden reir por esas faltas de ortografia.

Comentario homiletico 8/11/18

Lc 15,1-10
Lucas el evangelista de la misericordia nos relata 2 parábolas en que vemos cómo ejercita Dios la misericordia con nosotros.
La oveja perdida (q puedo ser yo mismo) se ve a menudo asi.
” ya se de sobra q no estoy haciendo todo bien y q me siento algo perdido y desorientado). Pero quiero q me dejen vivir y encontrar yo mi propio camino q tan tonto no soy. Y si no mas pronto o mas tarde ya lo encontraré. Lo q no aguanto son críticas , reproches y q me traten como mas pequeño de lo q soy. Volveré cuando realmente se me acepte como soy con mis virtudes y defectos y se me quiera y valore por lo q soy”.
¿Como siente el Padre, madre, pastor o educador?
-” pienso a menudo en esta persona y cómo lo estará pasando. Tiene algunos defectillos pero tiene muy buen fondo. Me gustaria q tenga todo el conocimiento y fuerza interior para salir a flote en los problemas q se le presenten y hasta se lo pido a Dios. Pero la verdad no se muy bién cómo hacer para reencontrarme con él y decirle q estoy a gusto con el y q podemos sentirnos como iguales y amigos. Aprovecharé la primera oportunidad para hacerle ver q mantengo por él un gran aprecio porque siempre me encantó su forma de ser aunque le vea siempre algun “pero”.
Y cuando se da el reencuentro de la oveja con el pastor o de la anciana con su monedita perdida ¡¡q gran alegria para ambos y todo porque nada-ni los pecados- pueden separarnos del amor de Dios a los hombres. Dios , como el pastor o la anciana la dragma- nos busca siempre porque nos ama. Asi es la misericordia q Dios tiene con nosotros y q nos mueve a buscar nuestra regeneracion y reconciliacion.

    Reglamento General de Protección de Datos

    Si quieres saber que datos guardamos en el perfil o quieres eliminar sus datos, rellena este formulario.

    Selecciona tu petición: