TESTIGOS CON EL EQUIPAJE JUSTO

Mc 6,7 -13
Andar por la vida como “hombre viator” u (= hombre viajero) como decía Gabriel Marcel o como hombre de Iglesia Peregrina es hoy mas que nunca una exigencia del que quiera vivir con fidelidad al evangelio y a los tiempos que corren.
1. Por exigencia del evangelio nos recuerda el texto de hoy que quien quiera ser predicador y testigo o apóstol del evangelio ha de vivir con el equipaje justo porque la Buena noticia de la alegria pura del evangelio que queremos transmitir no pertenece al orden material sino que es obra del Espiritu en nosotros. (y esto tendremos que hacernoslo ver en estos tiempos tan materialistas en que estamos de” turismo gurmet”.
2. Por exigencia de los tiempos tan cambiantes y hasta convulsos y contradictorios se hace necesario extremar y cribar la pureza de los valores que predicamos de modo que la transparencia en nuestro decir y obrar sea el yunque de prueba de la verdad que creemos profesar.
Ello no va a significar que vamos a buscar una forma de vida “martirizada ” por las renuncias. Nos debe bastar la sola renuncia al mal y a lo que nos esclaviza, para andar con espíritu libre y sano. Y con todo, la sabiduria y experiencia de la madre Iglesia de dos mil años nos va a recordar que por nuestra condicion humana vamos a ser siempre “simul, justus et peccator” (=a la vez justos y pecadores) porque la fe nos propone altos ideales como el amor y el perdón hasta a los enemigos y no queremos rebajar metas para no empequeñecer las posibilidades infinitas del ser humano llamado a ser y vivir desde el bautismo como hijo de Dios.
3. Y pienso en cuantos mayores nuestros ven que sus jóvenes no siguen los pasos de la práctica de la fe porque les cuesta identificarse con la Iglesia como comunidad . Ojalá no pierdan su fondo de bondad natural u
o educada por vosotros, pero manteneos firmes en la fe practicada en comunidad porque la fe sin comunidad pierde fuerza al diluirse en individualidades y protagonismos peligrosos…. No se es santo sólo para Dios si no se es tambien para la comunidad.Canto “Iglesia peregrina”.

LIMPIOS DE CORAZON

Mc 6,1-6
Los paisanos de Jesús quedaban admirados por sus palabras y por los milagros que realizaba. Pero Jesús en este texto levanta acta de que no llegaron a creer en él. “Se extrañó de su falta de fe y ya no pudo hacer allí milagro alguno.
En esta ocasión bastó con agitar un prejuicio social para cerrar el paso a la fe.¿acaso de Nazaret puede salir algo bueno? y este prejuicio bastaba para ver a Jesus bajo sospecha
En otras ocasiones serà la maledicencia o la maliciosa interpretación atribuyendo al maligno como causa de los prodigios de Jesús.
En todo caso estamos viendo cómo en la misma predicacion del Reino que realiza Jesús están trabajando al alimón Dios y el Diablo. Dios para encarnar la sabiduría de Dios y su Reino en la tierra y el diablo para torcer y desviar del camino de Dios.
Lo que pronto descubrimos es que el camino de la fe pasa por la limpieza de la visión y del corazón. Son los que permiten ver con naturalidad a Dios. Y y al contrario, el camino de las tinieblas es el del padre de la mentira y el engaño: torcer la recta visión de la realidad que nos permite ver y trascender.
El hombre de bien que busque la dificil verdad en el mundo de hoy tendrá que clamar a Jesús como el ciego de nacimiento: ” Señor quiero ver” y hacer nuestra aquella súplica hecha canción ” Enséñame a mirar con amor , a descubrirte en el silencio, Ayúdame a mirar con amor , a ver las cosas como Tu las ves” para terminar como en el Padre nuestro… y libranos del mal” en todas sus formas que enturbia mente y corazón.
Canto:”Ayúdame a mirar con amor”

LA FE QUE CURA

Mc 5,21-43
Nos llama la atención que Jesús a la hora de hacer prodigios o milagros remite siempre a la fe del paciente . Suelen ser frecuentes las expresiones “se extrañó por su falta de fe y no pudo allí hacer milagro alguno” ( caso de sus paisanos) ;o ” viendo la fe de aquel hombre(caso del centurion)….
Hoy la mujer con flujos de sangre que se acerca a tocar la orla del manto de Jesús llamó la atención de Jesus por la gran fe con que lo hizo de forma que Jesús captó que salía de él un poder sanador.
El interés del tema “fe y curación” resulta grande porque lleva a plantearnos qué aporta el hombre y supuestamente Dios en la acción maravillosa o providencia de Dios.
. Es el tema clásico “de auxiliis de la mediacion divina y humana en el actuar humano o la también llamada predestinación o respuesta humana a la acción de Dios.
Lo bien cierto es que Jesús quería contar con la libre cooperación del hombre con su fe a la acción de Dios. Esa contribución conlleva siempre una carga importante de humildad hecha súplica “ardiente” (leproso a Jesús :”si quieres puedes limpiarme”) y tenacidad insistente.
Hay también una confianza grande en Jesús que nace del conocimiento publicado de sus poderes extraordinarios . Y en el contexto tan religioso del tiempo de Jesús aquella suerte de prodigios solo podían venir de Dios o del diablo.
Y la bondad de los actos que traslucía Jesús fácilmente podían atribuirse a su calidad divina.
Este proceso de acercamiento del “paciente” a Jesus (caso de Zaqueo) es el que tiene que operarse en nosotros para que surja el encuentro gozoso que nos abre a la fe y quizás al milagro. Es el contacto con el sobrenatural. La certeza interior de que algo grande habita en mi y/o está pasando por mi y me produce inquietud esperanzada.
y ¿ qué sacamos de todo este proceso interior apenas esbozado? Al menos que si bien la fe es un don de Dios ésta se nos pide y a la vez hemos de buscarla libremente. Para tener fe hay que buscarla. Y buena tarea de acercamiento o rechazo de esa fe depende de la contribución de toda la comunidad creyente. De ahí l importancia del testimonio y de la oración para que quien se acerca a la fe encuentre animadores válidos. De hecho en el origen y mantenimiento de la fe veremos siempre, de una u otra forma, la presencia suplicante de la comunidad .Una palabra clave en la adquisición de la fe que escuchábamos era que “hay que inculcarla”(=pasarla con las expresiones orantes de quienes ya tienen y viven esa fe encarnada hasta en formas litúrgicas de oración).
Canto: Uracan de Hakuna.

REINO DE DIOS Y RIQUEZAS

Mc 5, 1-20
El hecho que narra Mc 5, 1-20 debió tener un gran poder simbólico y por eso lo narran también Mateo y Lucas.
Gerasa era una región de gente rica. Los dos mil cerdos era una piara importante. Y lo que el episodio revela es la extraña relación entre riqueza y muerte. Los demonios (=las fuerzas del mal) llevan a la esclavitud y a la muerte (=cementerios, sepulcros, cadenas, autocastigo) y acaban hundiendo en la muerte a los cerdos que se ahogan.
Así que Jesús hizo dos cosas: liberó al hombre de los demonios y mató a los cerdos. O sea, que dio vida a costa de acabar con la riqueza opulenta. Por ello no es de extrañar que los ricos de Gerasa que vieron que aquello les costó su fortuna- pidieran a Jesús que se marchara de allí. (=preferian los cerdos a la liberacion que trae el evangelio )
Una dura lección para nuestro rico Occidente y para cuantos creyentes han podido atesorar alguna riqueza ¿es posible amar a Dios en serio sin renunciar al exceso de riqueza cuando hay en el mundo tanta pobreza? Y Jesus nos recuerda en frase contundente: ” no se puede amar a Dios y al dinero” Lc 16,13
Canto: “Sólo Dios basta”.

CANDELARIA FIESTA DE LA LUZ

Lc 2, 22-40-
Como nos describe Lucas en este texto Maria y José, siguiendo la tradición de la fiesta judia presentaron al niño en el templo para su consagración a Dios como primogénito y a Maria como madre.
que tenia que recibir la purificación.
Pero estos ritos de Circuncision , ofrenda y purificacion en el siglo cuarto de la nueva era cristiana se dejaron definitivamente para darle un nuevo significado fruto de la fuerza creativa de la Iglesia : “Cristo entra en el templo como luz que viene a iluminar el nuevo culto a Dios en el templo como lugar preeminente de reunion de la Comunidad y el culto a Dios en la vida toda por efecto de su encarnación”.
La mejor alegría de esta fiesta y de todo el Pueblo de Dios la expresan el rostro y las palabras del anciano Simeón bendiciendo a Dios: “ahora ya puedes dejar a tu siervo irse en paz porque mis ojos han podido contemplar en este niño la salvación. Luz para alumbrar a las naciones y gloria de tu pueblo Israel”.
Y desde entonces todo el pueblo creyente en Cristo encendemos la vela que participa de la luz del Señor y se hace la procesion de la Candelaria o Fiesta de la Luz.
Asi quedaron de lado rasgos de la fiesta judia (de tinte machista )como la presentacion del niño (sólo si era varón y primogénito y la
purificacion de las madres que quedaban supuestamente impuras por el parto)
y es asi como en la vida liturgica de la Iglesia se ha ido poniendo de relieve la riqueza del misterio de la venida del Mesias en el templo y en la vida’.
El papa Francisco nos invita ahora a una renovacion y vuelta a una forma de Iglesia antiquísima que arrastra desde el primer Concilio de Jerusalen (S.1°) una iglesia sinodal que camina unida con la fuerza del Espíritu sacerdotes y pueblo compartiendo penas y alegrias , discernimiento y decisiones con el ánimo de servir e iluminar a la propia Iglesia y al mundo y pensamos ¿no podria ser objeto de representacion litúrgica en esa procesión tradicional de velas bendecidas y llevadas procesionalmente en la fiesta de la luz o Candelaria?. Haríamos verdad ese anhelo de vivir en la liturgia lo que deseamos vivir en la vida por la fe :”lex orandi lex credendi”.
Y sintámonos al procesionar juntos que todos somos responsables en la marcha de la Iglesia.
Canto: “Iglesia peregrina”

CALMA EN LA TEMPESTAD

Mc 4,35-41 La tempestad calmada por Jesús- aparte de ser un hecho ocurrido en la historia real maravilloso, o providencial, no es lo que más nos sorprende . Lo curioso es que Jesús asocie el miedo con la falta de fe “¿a qué viene tanto miedo? ¿acaso no tenéis fe?”
Jesús ha sorprendido a sus discípulos con una fe muy pagana y natural. La fe o confianza en uno mismo que se precisa para lograr objetivos. Pero esa fe no tiene nada de sobrenatural. Está centrada en “mis planes y proyectos” en los que ponemos todo nuestro empeño, y nos rebelamos como injusto y contrario a derecho si causas externas nos impiden lograr esos objetivos. Es el desespero al que llega mucha gente de hoy cuando se le han hinchado tanto sus derechos centrados en “el ego ” que se frustran a la menor contrariedad (=infantilismo)
Pero Jesús les está abriendo la puerta a vivir otra suerte de fe. Es la fe del que encontrándose con Jesús y su forma de actuar ha comprendido que o mi plan lo uno al plan de Dios o como dice Jesús ” el que no recoge conmigo desparrama”. Jesus nos invita a entender el vivir como ofrenda amorosa al mundo olvidándose del caprichoso yo siempre insatisfactible. Así el discípulo ya no vive para hacer “su plan” sino para hacer el plan de Dios . Este cambio es tanto como experimentar el milagro de encontrar sentido último hasta en el sinsentido porque lo que se podria sentir como robo y fracaso llegamos a entender que no sabemos cómo pero tiene solucion poniéndolo en las manos de Él porque El es el autentico director de la orquesta del mundo. Es la fe transcendente que aumenta las alegrias y disipa las penas al vernos acompañados por el Dios y Padre providente que une nuestro quehacer al de Cristo y nos permite vivir con calma y paz .
Canto:”El Senyor es la meua força”.

SEMILLAS FECUNDADAS POR EL ESPÍRITU.

Mc 4, 26-34
Al elegir Jesus las semillas de trigo y de de mostaza como parábola del Reino que Él venia a establecer estaba haciendo un monumento al quizás mayor prodigio conocido en la tierra y en todo el cosmos : el misterio de la vida concentrado en un diminuto ser de perfeccion tal que roza el infinito por sus capacidades implícitas de alimentarse, crecer , sentir y replicarse.
Pues bien, la semilla de trigo y la semilla de mostaza los presenta Jesús para significar que la palabra de Dios acogida por el hombre como la tierra cuando se prepara para la siembra , va a ser capaz de alumbrar en si mismo el Reino de Dios . La Palabra aceptada con fe por obra del Espíritu en nosotros es la que nos convierte en semillas del Reino al asentar o fundamentar nuestra vida toda en Dios como principio y fin. Así es como Jesús espera que inicie en el interior del corazón humano el Reino de Dios con todo su potencial.Primero despertando un entusiasmo único que le hace preferirla por sobre toda otra sabiduria y en segundo lugar porque vivir con la sabiduria de Dios es promesa de frutos como la mostaza que se va a hacer un arbusto tal que los pájaros van a anidar en sus ramas…pero siempre y en la medida que se interioricen los valores del Reino y que Jesus nos va apuntando en el Sermon del Monte y Bienaventuranzas (Mt caps 5,6,7).
Una asidua lectura y reflexión -meditacion sobre estos capítulos nos llevará a amar la palabra de Dios ,al propio Jesús y a amar en definitiva la voluntad de Dios.
Esta sería como la primera piedra para la construcción de una personalidad cristiana asentada sobre los valores del Reino y que la Iglesia como maestra nos sitúa en los llamados sacramentos de Iniciacion : Bautismo, Penitencia , Confirmacion y Eucaristia que inicia en nosotros cuando tomamos conciencia de que somos hijos de Dios y lo rubricamos y celebramos cada vez que en la Eucaristia de la comunidad cristiana rezamos el Padrenuestro.
Canto: “Tu Palabra me da vida confio en Ti Señor”.

BON DIA… i …..a “FER BE” (=Buenos dias …y “Haced Bien”)

Mc 4, 21-25
Si en la paràbola del sembrador se nos
invitaba a dar frutos abundantes construyendo el Reino de Dios, con las palabras de hoy nos explica el cómo y el fin de nuestro actuar: que viendo nuestras buenas obras den todos gloria a Dios “porque El debe ser el motor y fin último de nuestro actuar. El mundo debe ver -en esta época tan dada al postureo y al engaño- que en nuestros actos las apariencias no engañan. Nacen de nuestro ser . Sin buscar aparentar ni figurar. Eso es autenticidad. Y desde ella es como nuestro obrar será luz.
El bien hacer o actuar es en sí mismo luminoso y no requiere el aplauso de los hombres . Sólo el del Padre. Y “el Padre que ve en lo secreto te recompensará” Mt 6,6-13.
Venimos de Dios -máxima belleza y bondad- y es hacer bien y bellamente las cosas lo que nos debe y merece dejarse nacer en nosotros.”Operari sequitur esse” (del ser se sigue el actuar decia el sabio y Santo Tomas de Aquino) . O sea que nada mejor para actuar bien que aceptar y respetar el propio ser y facilitar que pueda expresarse, crecer y madurar.
Algunas obras clásicas terminaban con este elocuente grafiti :Hecho A.M.G.D. (=hecho para mayor Gloria de Dios ) …. y servicio a los hombres cabría añadir.
Canto: Madre de todos los hombres enséñanos a decir, Amén.

CRISTIANOS DE COSTUMBRES y/o DE SENSIBILIDAD CRISTIANA.?

El propio Jesús nos explica la paràbola del sembrador. El sembrador siembra como “a voleo “la semilla que resume en sí misma todo el potencial de desarrollo pero el fruto va depender de la preparación de la tierra que sómos nosotros . Y és cosa de plantearnos a qué se debe la gran dificultad de ser productivos para el Reino y cómo transmitimos la fe cristiana con tanta dificultad . En el seguimiento de Jesús la impresión es de que nos quedamos en las tradiciones culturales que ha creado nuestra religión católica pero no hemos entrado en el meollo del cristianismo que és asumir la sensibilidad de Jesús que comprende su modo de sentir ,de pensar y de actuar. Y la pregunta que cabe hacernos es esta ¿cómo transmitir los valores del propio Jesús y convertirlos en nuestra propia identidad que no es sólo sentirnos falleros o clavarios o nazarenos, .etc.. aunque este formato produce muchos adeptos y efecto social. Hasta ahí hemos logrado revestir de teatralidad farisaica una religión como la católica u otra aunque su calado es más profundo y debe llegar a informar la vida toda de modo que es “el sentir personal ” el que hay que educar. Amadeo Cencini psicoterapeuta plantea que para llegar a educar nuestra sensibilidad necesitamos de una “formación permanente ” que sólo puede obtenerse a través de la meditación de la Palabra y de la vida de Jesús de modo que crezcamos en amor a Dios haciéndonos a modo de una sensibilidad pareja a la suya. algo que nuestros clásicos entendian como la “imitacion de Cristo ” que no es sólo una devota repetición de palabras y expresiones de Jesús sino una conversión de la sensibilidad que se traduce y plasma en obras también como las suyas.. Así por la sensibilidad educada se va a llegar a un gusto en el hacer al estilo de Jesús y sólo ese gusto va a convertir “el hacer ” no en una obligación moralista que siempre sonará a algo falso o postizo, sino en un estilo de conducta capaz de transformar al hombre en profundidad hasta hacerlo, según el decir místico de Pablo, en otro Cristo.
Canto: “Baila y déjate de historias” de Hakuna .

AMOR CATÓLICO (=UNIVERSAL) Y FRATERNO

Mc 3,31-35-
-No nos es dado saber cuan corta o larga fue la familia de sangre de Jesús. Hipótesis no faltan. Pero las escrituras canónicas confirman día tras día que se seleccionaron en su día como escritos fidedignos y ajustados a la realidad de modo que aun hoy merecen el mayor respeto de los historiadores comparados con otros escritos apócrifos que abundan en fábulas e imaginación alejada de la historia.
Lo cierto es que nuestro personaje Jesús no fue especialmente cultivador de sus lazos de sangre. De adolescente se perdió atareado en disputas con los doctores y daba como argumento que “debía ocuparse de las cosas de su Padre”. Y en el texto de hoy cuando le dicen “tu madre y hermanos están fuera y te buscan” da por respuesta mirando a los que le escuchan con atención que “aquellos que cumplen la voluntad de Dios son su hermano y su hermana y su madre”.
Sin negar, pues, el peso de la educación que ejercerían María y José, lo que se apunta es que Jesús desplegó pronto hacia una adultez en que los vínculos humanos se mantenían y crecían no ya por los afectos y /o apegos que nacen de la convivencia y tradiciones familiares sino por las inquietudes e ideales que sugestionan a los hombres haciéndolos atraer la bondad y sabiduría divinas a la conducta diaria. Esos “buscadores de lo divino” y comprometidos con el hombre son “su masa preferida” para construir su Reino.
Cualquier mujer u hombre, o joven, o niño o niña sirve para constructor de ese Reino (Jesús mismo hemos visto que de muy joven ya tenía esas inquietudes). Lo definitivo es que tiene que sentir esa “llamada a ser discípulo” oyendo la palabra de Jesús y dejando que impregne su vida toda.
Así podemos decir que si la buena teoría es la que nace de la búsqueda de Dios (Teos=Dios en griego) el buen camino a vivir es el que se asienta en el camino hecho por el hombre-Dios. Ese fue Jesús. Y el camino fue su vida toda impregnada por el trato asiduo con “Abba” su Padre.Ese es el vinculo de Amor mas grande que nos convierte en ofrenda hasta de la propia vida (“el que busca su vida la perderá pero el que la entrega por mi y por el evangelio la encontrará”
(Mt 16,25 ) haciendo del amor humano un amor católico (=universal)por su infinitud y fraterno por su profundidad.
Canto:”Aunque yo dominara las lenguas arcanas”.