SEGUIDORES DEL CRISTO DE LAS BIENAVENTURANZAS

En Mt 5,17-19 Jesús dice a aquellos que le han oído predicar las Bienaventuranzas y actuar enzarzándose a menudo en discusiones con los sacerdotes, con los escribas doctores de la Ley sobre el Culto, el templo y la Ley: “no he venido a abolir la Ley (de Dios) y los profetas, sino a llevarla a plenitud”.
Entender esto es de la mayor importancia porque de una parte Jesús continúa diciendo que todo lo dicho antes de Él, en el Antiguo Testamento, es tan importante que el que se salte uno de los preceptos menos importantes y se lo enseñe así a los hombres será el menos importante en el Reino de los Cielos, pero quien lo cumpla y enseñe será grande en el Reino de los Cielos”.
Vale, pues, todo lo enseñado en el Antiguo Testamento condensado en los diez mandamientos y en las enseñanzas de los profetas. Hay que entender entonces cómo alcanzar esa plenitud que propone Jesús y cuál es el horizonte al cual debe apuntar todo en nuestra vida.
Y si Jesús es el enviado del Padre y lo que hizo en vida fue establecer entre nosotros el Reino de Dios, reuniendo y restaurando y construyendo un Pueblo de Dios en torno a su persona, parece lógico pensar que toda esa humanidad a la que Jesús reúne y le sigue son y constituyen ese Pueblo de Dios. Pueblo que nace con aquellos primeros discípulos y Pedro y que va a predicar a Jesús y su Reino. A partir de Jesús, pues, el centro y horizonte es el Reino tal como lo vivió y predicó Jesús. Un Reino que está aquí en germen y que hemos de llevar a plenitud. Así la Iglesia quiere ser ese pueblo o familia reunida por Jesús que predica y establece su Reino y en su universalidad quiere acoger a todo lo que entra en sintonía con Jesús para hacerlo partícipe de su Reino.
Lo que ha ocurrido con Jesús hace dos mil y tantos años es algo nuevo: con Él ha amanecido una humanidad nueva que pretende gobernar su vida con el mismo Espíritu de Jesús que vivió para establecer el Reino de Dios en la tierra. Y trazos de Él se van percibiendo en cuantos unidos a Jesús viven las bienaventuranzas. La misma Iglesia católica y todas las iglesias llamadas cristianas cumplen esa función de predicar a Jesús y establecer su Reino. A ellos les llamamos hermanos (separados) y sería deseable que lo fueran por corto tiempo. ¡Es demasiado lo que nos une!
Canto:”Un solo Señor”

MARIA NACIDA LIBRE Y POBRE DE YAVEH

Lc 1, 26-38
¿Será posible que desaparezca el mal de la faz de la tierra?
Pues bien, el texto de Lucas que leemos hoy nos viene a decir que ha habido una mujer en la historia, María ,que ha sido capaz de pisar la cabeza de la serpiente. Aquella serpiente símbolo mítico del poder demoníaco que quiso llenar de orgullo a los primeros hombres haciéndoles ver que podrían ser como dioses, árbitros del bien y del mal sin miedo a las consecuencias…
María fue el primer ser de la tierra que diciendo un “Si” rotundo a Dios nos trajo a Jesús y con El la salvación.
Con María nos llegó Jesús y su Reino. Ahora necesitamos como María repetir el Amén ,el sí a Dios todos ,asumiendo el estilo de Jesús dulce y austero, libre y sencillo que nos libre de los estragos de un orgullo y ambición que nos aparta de Dios y nos enzarza con los hombres nuestros hermanos en eternas discordias y hasta guerras.
Con Jesús , cuya venida celebramos por Navidad nos llega el mensaje de que el bien se puede hacer plegándose con radical humildad, hecha necesaria virtud, ante los grandes retos que (no aconsejan sino que nos obligan) – ahora lo podemos entender las dos guerras- y amenazas climáticas etc.. ) a estar unidos por el bien común. Maria fue vista por el Ángel como llena de gracia y luz sin sombra de pecado , y esa alabanza recibida del angel nos recuerda las palabras que Jesus aun en vida dejó a sus discípulos: ánimo, yo he vencido al mundo” (Jn 16,33)
Canto: Maria pobre de Yavè.

HACER LO QUE DIOS QUIERE NOS HACE LIBRES

Lc 4, 24-30
Jesús habla al pueblo en la sinagoga de Nazaret donde parece que hacían poco aprecio de los profetas y -Jesús- admirado por su incredulidad recuerda a Elías que en tiempos de sequía persistente habiendo innumerables viudas a que atender se vino a fijar en la viuda de Sarepta. Y evoca también a Eliseo, otro gran profeta de Israel que entre tantos leprosos como había en Israel vino a fijarse y favorecer a Naamán el Sirio que tampoco era judío.
El relato no acabó con aplausos- como cabría esperar -sino que los paisanos de Jesús lo llevaban empujando hacia un barranco para despeñarlo aunque Jesús se libró pasando entre ellos.¿qué podía molestar a sus paisanos para querer matarlo? Sin duda que no les parece bastante buen judío porque prefiere atender como Elias y Eliseo a viudas o leprosos o pobres sin importarle de donde son. Luego le criticarán porque se salta el precepto del Sabath -dia sagrado- haciendo curaciones : o porque critica a los doctores de la ley porque no hacen lo que dicen y a los fariseos porque aparentan mucha devoción en el templo pero lo que hacen es por vanagloria más que por hacer el bien. Así es como Jesús entiende que su ministerio no es decir o hacer lo que guste a la gente sino lo que pueda servir al bien común haciendo la voluntad de Dios Este es el gran secreto de la libertad de Jesús , y quizá también de la nuestra. Que para ser autenticamente libres hemos de estar seguros de querer hacer más la voluntad de Dios que la nuestra.
Canto:”Danos un corazón grande para amar”

PRESENTA LA OFRENDA RECONCILIADO

Lc 13, 1-9
“Si no os convertis, todos perecereis lo mismo”
Hoy nos hemos de plantear muy en serio qué es la conversion a Dios. Nos imaginamos que es como si en nuestras casas se ha disparado el diferencial y ya no hay luz. Entonces o conectamos de nuevo el automático o la casa resulta inhabitable o practicamente inservible. Sin esa energia no podemos regular el clima, lavar la ropa, conservar los alimentos, …la casa es un caos.
Y para Jesus la fuente de energia que nutre al hombre y le da la consistencia y fortaleza y estabilidad no es otra que la conexión de toda criatura con su creador .Sin ella cuanto vive ha perdido la savia de la vida y ya no vive sino que muere. Es como la rama cortada del árbol o como la higuera seca o los sarmientos separados de la vid. Esta conexion con Dios o conversion se hace en 1.la invocacion a Dios.2.El reconocimiento de la separacion de Dios o pecado y recepcion del perdon y 3. La reconciliacion con el hermano y la Comunidad donde hacemos la ofrenda de Accion de Gracias o Santa Misa .
Hoy comentamos sólo la invocacion constante que hacemos en diferentes momentos de la vida para que El ,Trinidad Santa, presida nuestros actos, pensamientos y palabras de cada dia .
Los cristianos tenemos en la simple señal de la cruz, considerada la señal del cristiano, el signo por el que invocamos a Dios Padre siguiendo el modelo de Jesus y guia de nuestro camino y pidiendo la fuerza del Espiritu Santo.
Una frase de Jesus que nos puede parecer radical y hasta propia de pensamiento fanático, si no somos muy creyentes, es aquella de que ” sin mi no podéis hacer nada como los sarmientos si no permanecen unidos a la vid.” (Jn 15,1-8) Bien entendida la palabra de Jesús con El vivimos, vamos cara a la vida , y sin el morimos o caminamos hacia el vacio .
Hay mucha búsqueda hoy de conocimiento y saber, de ansiedad de llenar vacios existenciales que esconden la búsqueda real de nuestro ser mas consciente que solo se sacia con Dios. Así lo refiere el gran filosofo y santo Agustin con aquella celebre frase ” venimos de Ti y va inquieto nuestro corazón buscando hasta que descansa en Ti”.
Canto:”Ten piedad, Dios mio, danos tu perdón “

HAGASE TU VOLUNTAD Y NO LA MIA”2

Lc 15,1-3,11-32
La historia del hijo pródigo que toma la herencia de su padre y la derrocha viviendo como un perdido y la del hermano mayor que queda en casa es la historia de los hombres ante la voluntad de Dios y la de la bondad y paciencia infinitas del Padre – siempre dispuesto a acoger y perdonar..
Ambos hijos saben que hay que hacer la voluntad del Padre “así en la tierra como en el Cielo”, porque en ella está la máxima libertad y felicidad del ser humano, pero al parecer ninguno de los dos han acertado. El pródigo porque la seducción del mundo y las riquezas le ha hecho entender que la posesión y goce de todo sin mayor consideración era su mejor forma de vida personal y acaba en la miseria.
Y el hijo mayor porque ha cumplido formalmente lo que el Padre esperaba de Él, pero no lo ha hecho con plena libertad y satisfacción. De hecho, envidia a su hermano cuando el Padre le hace una fiesta y mata un ternero para celebrar su vuelta.
El hijo pródigo pecó al apartarse del Padre buscando hacer su sola voluntad. El amargo desenlace “vivir peor que los cerdos” le convence del error total de su vida y por ello medita y decide volver a la casa del Padre.
El hermano mayor que ha sido más dócil y en apariencia ha cumplido las expectativas del Padre ¿ha hecho con su vida realmente lo que quiere su padre? ¿O ha estado como un jornalero o asalariado y por ello exige recompensa por sus méritos? El hijo de verdad es el que hace lo que tiene que hacer porque como hijo sabe lo que quiere su padre y está dispuesto a complacerle.
En ambos hijos, pues, descubrimos deficiencias de conducta. El uno porque había rechazado hacer la voluntad del Padre. El otro porque la quiso hacer en apariencia sólo, pero de hecho no estuvo en la casa del padre a plena satisfacción sino como asalariado, por lo visto pensando en los méritos.
Hacer la voluntad del Padre en todo lo que hacemos y hacerlo con plena libertad y gozo es un secreto que parece imposible. ¿Cómo voy a ser libre haciendo lo que quiere otro, aunque sea Dios mismo?
Estamos en Cuaresma. Tiempo de asimilarnos a la voluntad de Dios. De hacer la voluntad de Dios ” nuestra”. El proceso no será fácil ni inmediato: recordemos que Jesús sudó sangre para llegar a decirle al Padre en oración (presagiaba su muerte): ” pero no se haga mi voluntad sino la tuya”.
Es tiempo de DISCERNIMIENTO: ver cómo estamos ante Dios y su voluntad para pasar de la Cuaresma a la Pascua con renovación primaveral. De Jesus aprendemos el Si a aceptar la muerte en Cruz haciendo la voluntad del Padre, De Maria aprendemos a dar el “Si ” más alegre y radical aceptando ls maternidad de Jesus siendo virgen.
Canto: “Maria dijo Si”

CRISTO PAN DE VIDA ETERNA.

La parábola del viñador y los labradores nos descubre la conciencia de Jesús en varios puntos de suma importancia. 1.-Jesús considera como buen judío que Israel había sido elegido por Dios para ser su pueblo .
2.- Jesús en la parábola denota que conoce y lamenta el desencuentro de Javeh con su pueblo Israel. Los criados mandados a recoger sus frutos que son apaleados y apedreados o muertos son alusiones muy directas a lo que estaba ocurriendo con profetas anteriores como Amós, Jeremias, Juan Bautista o el propio Jesus que moriría en la cruz .
3 . Jesús se identifica en esta parábola con el Hijo de Dios y “piedra desechada por los arquitectos que va a ser convertida en piedra angular del nuevo Reino querido por Dios.”
4 .- Jesus puso el Reino de Dios en manos de la Iglesia entregando a Pedro las llaves del Reino Mt 16:19 y así es como inició la Iglesia Católica su andadura como nuevo pueblo de Dios.
Esta narración de los hechos desde la conciencia de Jesús nos hace ver que la Iglesia como tal ha de plantearse hoy también el ser digno Pueblo de Dios. Institucion y cristianos hemos de encarar el futuro de la tierra y del ser humano con todo el despliegue de potencialidades de las que destacariamos las características espirituales, y morales que nos califican como auténticamente humanos como Jesus ,incorporando además cuantas tecnologías cada vez mas abundantes ayuden al hombre a desarrollar el “datum” recibido por la biologia y la genética. Sin olvidar que el crecimiento moral y espiritual, el que es capaz de darnos no cualquier vida aquí sino ” vida eterna ya aquí” es la del cristiano eucarístico y comunitario que ha incorporado a su ser el ser de Cristo que es Pan de Vida Eterna . Canto: “Tu eres Señor el pan de vida”

VIVIR A LO POBRE ES EL VIVIR PROFETICO

Lc 16,19-31
Ningun tribunal condenaría al rico epulón de la parábola de Jesús. Sin embargo el rico es condenado al infierno y Lázaro es llevado al Cielo con un abismo que les separa y les deja eternamente incomunicados tal como vivieron en vida.
¿Porqué el Padre de infinita paciencia y misericordia no la ejercita ahora con el “pobre” rico ¿ no es un pecador mas? ¿ que ha hecho tan malo que merezca una reprobación tan absoluta de parte del Padre? Solo el hecho de que Jesús monte esta parábola ya nos debe alarmar sobre la gravedad de acumular bienes en pocas manos cuando a otros falta lo necesario y han de mendigar.
Banquetear a diario como el rico, y vestir ricamente con sedas y encajes etc.. nos parece lo mas normal si “te lo puedes permitir”. Hay hiper-fortunas que claman al cielo porque se adueñan de todo , despedazan a los pequeños comercios y hasta reducen plantillas dejando a muchos sin trabajo… pero les justificamos si pagan impuestos y hacen alguna obra social “vistosa”.
No logramos ver donde está la iniquidad de tan profunda como es. Entonces habrá quienes culparán al sistema porque permite amasar tan grandes fortunas y otros a las personas porque se aprovechan del sistema que “al vestido viste y al desnudo lo desnuda” , y no hacen nada para dar un trato justo a todos los seres humanos.
Mejorar el sistema de distribución de bienes después del fracaso de cierto marxismo es una asignatura pendiente pero el evangelio va a la persona o factor humano y quiere que sobretodo para los males de la economia seamos mas clarividentes porque arruinan el “buen-estar” de millones de personas en el mundo. Y entonces es muy exigente en lo que llamamos pecados de omisión : el rico no ha hecho ningun mal al pobre. Simplemente se ha permitido “ser rico y vivir como rico” cuando hay tanto pobre falto de lo mas necesario. La distancia que generamos con los otros por razón del dinero es la distancia que nos separará de Jesús el Dios encarnado y con los pobres hermanado.
Qué bonita aquella canción Guantanamera cuando cantabamos
” con los pobres de la tierra quiero yo mi suerte echar .
El arroyo de la sierra me complace mas que el mar” Por ahí debiera ir la apuesta del cristiano que con clarividencia y fe ha descubierto que no se puede ser cristiano ni humano si no se asume cierta pobreza y sobriedad en el vivir diario mientras se lucha por un sistema mas justo e igualitario que detenga a esos desalmados poderosos del dinero y la politica que se encumbran sin respeto por encima de toda ley.
Necesitamos cristianos testigos de la pobreza como San Francisco y el papa Francisco que no se calla y denuncia un capitalismo que mata.
Canto: “Por ti, mi Dios cant

PARA SERVIR A DIOS Y A USTED

Mt 1,16-18,21-23.
María y José con algunas dudas, asumieron las funciones más importantes para alumbrar en la tierra el misterio más grande que hemos conocido los hombres: la Encarnación del Hijo de Dios. María con las dudas sobre cómo iba a dar a luz si no conocía varón; y José teniendo que obedecer la voz del ángel que le revelaba en sueños que lo de María era obra del Espíritu Santo.
En nuestra tradición cristiana más acrisolada -en el Siglo de oro- el misterio de la vida se presentaba al hombre como un sueño (“La Vida es sueño “) por lo transitorio de la vida humana en la tierra y también como un teatro del mundo en el que se nos invita a participar asumiendo unos papeles con que servir al mundo y a las personas en el entendido de que todos los trabajos o tareas son igualmente necesarios e importantes. Lo decisivo es hacerlos bien y sin regatear tanto como hace mucho joven que parece que ninguna carta les acomoda .(niñatos y ni-nis.. )
Los tiempos nuevos de revolucionarias tecnologías nos descubren desde la física un infinito universo en el que nos sentimos mas pequeños, mas manejables y vulnerables y cunde la inseguridad sobre si como especie podremos manejar bien las riendas de nuestro futuro.
En José y María, educadores humanos de Jesús, podemos encontrar un buen modelo para la mayoría de nuestros humanos aun no tocados de orgullo y ambición y que han entendido como ellos que nuestra mejor opción es ser “buena gente”, honestos a carta cabal y bien dispuestos como decían nuestros antiguos cristianos “para servir a Dios y a usted”.
Es la condición humilde de las personas la que enamora al Dios grande – cantado en el Magníficat- y las hace portadoras del mayor mensaje de humanidad y bondad. No olvidemos que Jesús vino “a los hombres de buena voluntad”y recojamos ese espíritu con el franciscano
Canto: “Hazme un instrumento de Tu paz”.

ENTERRARSE PARA PRODUCIR Y RESUCITAR

Mt 23,1-12
Jesús hace una radiografía perfecta de cómo los letrados y fariseos de su tiempo habían llegado a pervertir su función social y religiosa de llevar los hombres a Dios en poco menos que un espectáculo banal y para contentamiento de sus actores. Ellos no buscaban la gloria de Dios sino su propia gloria y así lo dejaban ver presumiendo de vestidos; títulos de padre, maestro, jefe,..; ocupando los primeros puestos…
Y frente a esta realidad, viciada por falta de una actitud adecuada, propone para sus discípulos una renuncia total. Buscar los últimos puestos. Dejar de lado los títulos de padre, maestro, jefe, etc. Olvidarse de sí y pensar sólo en servir.
Y es que en la radical entrega humilde, en el “auto- enterrarse” para que sólo Dios sea Dios (y no yo) está el secreto de un óptimo rendimiento en el actuar cristiano.
Ahí es donde se puede experimentar la máxima de Jesús con que termina el relato: “el que se enaltece será humillado, el que se humilla será ensalzado”.
Canto: “Solo Dios es grande”

DEL DICHO AL HECHO

Lc 6, 36-38
Cuando los apóstoles veían actuar a Jesús , gracias a sus obras podían entender mejor sus palabras . En efecto , el mensaje que encerraban las palabras que hoy escuchamos de Jesús así dichas nos pueden sonar a eslóganes o frases hechas pero hay que leerlas en los hechos para captarlas en sus múltiples facetas descubriendo la profunda verdad que encierran. Recordemos si no, el pasaje de la mujer adúltera que iban a apedrear. Los judíos conocen la ley que prohíbe el adulterio y por eso actúan como cumplidores de la ley y según ella “el que la hace la paga” y por tanto debia ser apedreada. Jesús ,sin embargo, entiende que ahí no acaba la tarea del discípulo . No basta con discernir el bien del mal . Eso ya lo hace la ley. Sino que hay que hay que intentar liberar al que incurre en el mal para que pueda recuperarse. Y eso no va a ocurrir si el que peca no recibe afecto ,valoración positiva , palabras de aliento …etc, sino sólo juicio y condenación .Cuando hacemos ,sin embargo, lo que dice aquí Jesús y somos compasivos como el Padre, y no juzgamos ,y no condenamos, sino que más aún perdonamos,… no sólo experimentaremos que la verdad nos hace libres sino además captaremos la fuerza liberadora del bien actuar que nos permite sentirnos libres y a la vez capaces de liberar a otros . Recordemos para iluminar este texto las palabras de Jesús a la adúltera y a los judíos que la iban a apedrear: “el que esté libre de pecado que eche la primera piedra”(=es una clara desautorizacion de la actitud condenatoria en nosotros) y también la frase en que dice a la pecadora : ¿nadie te ha condenado ?….pues vete y no peques más ” Jesús pide a todos una actitud compasiva y de no condenar y a la mujer pide una actitud de reconocimiento del mal con humildad. Y también vemos cómo toma en serio el mal realizado y por eso no quita hierro al mal – tentacion muy actual hoy a la que se llama” normalizar”-sino que respeta profundamente el valor de la ley para orientar nuestra vida y por ello le dice: “vete y no peques mas”.
Canto: La misericordia del Señor cada día cantaré. Taizé