REINO DE DIOS Y RIQUEZAS

Mc 5, 1-20
El hecho que narra Mc 5, 1-20 debió tener un gran poder simbólico y por eso lo narran también Mateo y Lucas.
Gerasa era una región de gente rica. Los dos mil cerdos era una piara importante. Y lo que el episodio revela es la extraña relación entre riqueza y muerte. Los demonios (=las fuerzas del mal) llevan a la esclavitud y a la muerte (=cementerios, sepulcros, cadenas, autocastigo) y acaban hundiendo en la muerte a los cerdos que se ahogan.
Así que Jesús hizo dos cosas: liberó al hombre de los demonios y mató a los cerdos. O sea, que dio vida a costa de acabar con la riqueza opulenta. Por ello no es de extrañar que los ricos de Gerasa que vieron que aquello les costó su fortuna- pidieran a Jesús que se marchara de allí. (=preferian los cerdos a la liberacion que trae el evangelio )
Una dura lección para nuestro rico Occidente y para cuantos creyentes han podido atesorar alguna riqueza ¿es posible amar a Dios en serio sin renunciar al exceso de riqueza cuando hay en el mundo tanta pobreza? Y Jesus nos recuerda en frase contundente: ” no se puede amar a Dios y al dinero” Lc 16,13
Canto: “Sólo Dios basta”.

CANDELARIA FIESTA DE LA LUZ

Lc 2, 22-40-
Como nos describe Lucas en este texto Maria y José, siguiendo la tradición de la fiesta judia presentaron al niño en el templo para su consagración a Dios como primogénito y a Maria como madre.
que tenia que recibir la purificación.
Pero estos ritos de Circuncision , ofrenda y purificacion en el siglo cuarto de la nueva era cristiana se dejaron definitivamente para darle un nuevo significado fruto de la fuerza creativa de la Iglesia : “Cristo entra en el templo como luz que viene a iluminar el nuevo culto a Dios en el templo como lugar preeminente de reunion de la Comunidad y el culto a Dios en la vida toda por efecto de su encarnación”.
La mejor alegría de esta fiesta y de todo el Pueblo de Dios la expresan el rostro y las palabras del anciano Simeón bendiciendo a Dios: “ahora ya puedes dejar a tu siervo irse en paz porque mis ojos han podido contemplar en este niño la salvación. Luz para alumbrar a las naciones y gloria de tu pueblo Israel”.
Y desde entonces todo el pueblo creyente en Cristo encendemos la vela que participa de la luz del Señor y se hace la procesion de la Candelaria o Fiesta de la Luz.
Asi quedaron de lado rasgos de la fiesta judia (de tinte machista )como la presentacion del niño (sólo si era varón y primogénito y la
purificacion de las madres que quedaban supuestamente impuras por el parto)
y es asi como en la vida liturgica de la Iglesia se ha ido poniendo de relieve la riqueza del misterio de la venida del Mesias en el templo y en la vida’.
El papa Francisco nos invita ahora a una renovacion y vuelta a una forma de Iglesia antiquísima que arrastra desde el primer Concilio de Jerusalen (S.1°) una iglesia sinodal que camina unida con la fuerza del Espíritu sacerdotes y pueblo compartiendo penas y alegrias , discernimiento y decisiones con el ánimo de servir e iluminar a la propia Iglesia y al mundo y pensamos ¿no podria ser objeto de representacion litúrgica en esa procesión tradicional de velas bendecidas y llevadas procesionalmente en la fiesta de la luz o Candelaria?. Haríamos verdad ese anhelo de vivir en la liturgia lo que deseamos vivir en la vida por la fe :”lex orandi lex credendi”.
Y sintámonos al procesionar juntos que todos somos responsables en la marcha de la Iglesia.
Canto: “Iglesia peregrina”

CALMA EN LA TEMPESTAD

Mc 4,35-41 La tempestad calmada por Jesús- aparte de ser un hecho ocurrido en la historia real maravilloso, o providencial, no es lo que más nos sorprende . Lo curioso es que Jesús asocie el miedo con la falta de fe “¿a qué viene tanto miedo? ¿acaso no tenéis fe?”
Jesús ha sorprendido a sus discípulos con una fe muy pagana y natural. La fe o confianza en uno mismo que se precisa para lograr objetivos. Pero esa fe no tiene nada de sobrenatural. Está centrada en “mis planes y proyectos” en los que ponemos todo nuestro empeño, y nos rebelamos como injusto y contrario a derecho si causas externas nos impiden lograr esos objetivos. Es el desespero al que llega mucha gente de hoy cuando se le han hinchado tanto sus derechos centrados en “el ego ” que se frustran a la menor contrariedad (=infantilismo)
Pero Jesús les está abriendo la puerta a vivir otra suerte de fe. Es la fe del que encontrándose con Jesús y su forma de actuar ha comprendido que o mi plan lo uno al plan de Dios o como dice Jesús ” el que no recoge conmigo desparrama”. Jesus nos invita a entender el vivir como ofrenda amorosa al mundo olvidándose del caprichoso yo siempre insatisfactible. Así el discípulo ya no vive para hacer “su plan” sino para hacer el plan de Dios . Este cambio es tanto como experimentar el milagro de encontrar sentido último hasta en el sinsentido porque lo que se podria sentir como robo y fracaso llegamos a entender que no sabemos cómo pero tiene solucion poniéndolo en las manos de Él porque El es el autentico director de la orquesta del mundo. Es la fe transcendente que aumenta las alegrias y disipa las penas al vernos acompañados por el Dios y Padre providente que une nuestro quehacer al de Cristo y nos permite vivir con calma y paz .
Canto:”El Senyor es la meua força”.