SI NO CREEIS A MIS PALABRAS, CREED A MIS OBRAS”


Jn 10,31-42
El enfrentamiento de los judios con Jesus va siendo cada vez mas frecuente. Y Jesus pretende llevar la discusion al terreno de sus obras que igualan a las del Padre del que Jesus se considera Hijo, profundo conocedor y enviado.Pero los judios no quieren llevar la discusión a ese terreno porque las obras definen mejor lo que es una persona que lo que dice en palabras . Le acusan según esto porque siendo un hombre se pone a la altura de Dios y para ellos esto es una blasfemia .Jesus insiste en que miren sus obras porque señalan la presencia actuante del Padre en El, (baste recordar la tempestad calmada, o la multiplicacion de los panes y los peces,.o el paralitico al que cura y perdona… significan que son cosa de Dios y de hecho algunos terminarán creyendo a la vista de las obras. Pero ellos han preferido no cambiar su ortodoxia (=sistema de creencias) y acusarle de blasfemo aunque sus obras (=ortopraxia) reconocen no haber visto cosa igual ni en Juan ni en profetas anteriores.
En estos últimos debates en que se cuestiona el estatuto divino de Jesús se manifiesta una vez más la dura cerviz del hombre cuando se cierra en su idea y no deja paso a la luz .E imaginamos tambien , el sufrimiento de Jesus viendo que ni sus mas “divinas” intervenciones en la historia tendrian valor probativo de su union e igual dignidad con el Padre.
Canto:”Dime Padre” de Hakuna”.

ESPIRITUALIDAD CRISTOLOGICA.


Jn 8,51-59
En el pasaje anterior de la adúltera que iban a apedrear Jesus logró liberarla de la ejecución convenciendo a los verdugos de que sólo Dios puede condenar al decirles ” el que esté libre de pecado que eche la primera piedra”.
Pero en el texto que nos ocupa el ataque de los judios es directo a Jesús y es es un debate teológico. Se trata de saber quien es Jesús.Le tratan de “endemoniado” porque dice que los que guardan su palabra no morirán para siempre y lo comparan con Abraham y los profetas que todos murieron. ..y ..Jesús en su defensa dice conocer al Padre con tal cercanía como de hijo a Padre y añade además que preexistia antes que Abraham… de modo que tuvo que salir del templo porque iban a apedrearle.
La fe judia en un monoteismo (=creencia en un sólo Dios) era tal que no podían admitir el misterio de un enviado mesiánico a la altura del propio Dios y al mismo tiempo perfectamente humanado como hijo de hombre.
Ahora que los nuevos desarrollos de la Fisica Cuántica y de la filosofia parecen hacer mas innegable la existencia de Dios y cunden las espiritualidades con diferentes acentos, orientales, psicólogicas, New age”.y hasta catolicos como el del sacerdote Pablo D ‘ Ors.. como efecto de una búsqueda insaciable de plenitud que no ofrece la sociedad del bienestar con el consumismo y laicismo . tan vacuos de valores…. es el tiempo de retomar la espiritualidad evangélica tomando el modelo de Jesus , que sabe como nadie de Dios porque en El se fundió la naturaleza humana de Maria y la divina, acercándonos al Dios mas puro e invisible hecho visible en Jesus . Su modelado es la mejor guia para no perdernos en las nubes ideales ( a veces nebulosas) del espíritu pero a la vez no exentas de las contaminaciones de los “egos” de protagonistas no tan santos …… Es por ello que los mejores hijos de la Iglesia y de vida ejemplar han mostrado siempre como modelo no a la Iglesia sino al propio Jesús que ha querido llamarnos “seguidores” mostrandose como maestro interior y convertido para nosotros en pan vivo y alimento de nuestro espíritu en la Eucaristia como lugar de encuentro supremo con el Dios y Padre de Jesus a quien ofrecemos como ofrenda santa y pura por su muerte en cruz en unión con el Espíritu Santo dando honor y gloria la comunidad toda. Y conviene no olvidar que la sociedad mas humanitaria y defensora de derechos ha sido y es a dia de hoy en buena medida inspiración del evangelio y esta sociedad- con sus vaivenes 😰- es El Occidente .
Canto: “Reunidos en el nombre del Señor”

VIDA LIBRE Y LIBERADORA


Jn 8, 31-42      Reivindicamos seres humanos ” antisistema” dispuestos a “vivir como los pájaros del campo”:
La frase inicial del evangelio de hoy es para grabárnosla. De hecho, los Juniors la tienen como un principio a seguir en su vida ” si permanecéis en mi palabra seréis discípulos míos, conoceréis la verdad y la verdad os hará libres”.
La verdad de la vida de Jesús fue una lucha constante para vencer tentaciones que le pudieran esclavizar. En los 40 días del desierto recordamos que tuvo que superar las tentaciones de usar los poderes del mundo para facilitar su trabajo como enviado del Padre: con su clarividencia -tan escasa en nosotros- vio que el dinero, el poder político y la fama eran motores importantes porque son tan básicos y hasta aparentemente necesarios que todo el mundo los apetece. Pero llevan veneno dentro: esclavizan y tuercen las mejores voluntades e ideales con el paso del tiempo. Por ello Jesús propondrá para el discípulo “vivir como los pájaros del campo que ni hilan ni tejen”.viven con belleza, sencillez y esplendor y el Padre los alimenta..(Mt 6,16) Vivir sin la preocupación agobiante del tener, poseer y dominar porque no se qué pasa que nunca tenemos bastante. Son poderes que en probarlos hacen al hombre insaciable.
Vivir entonces con ese espíritu se entiende que es y supone una lucha constante con nosotros mismos y nuestras tendencias no tan buenas, porque la marcha de nuestro mundo, el sistema establecido, no sigue estas pautas. Y parece que nuestros “antisistema” tampoco.
Desde aquí, pues, reivindicamos cristianos antisistema que testimonien con su vida, semejante a la de Jesús ,una forma alternativa alejada de los poderes que dominan y corrompen personas y hasta pueblos. Un estilo de vida creible porque busca la libertad desde una liberación constante efecto de la unión con Cristo que nos libera y purifica del mal y sus seducciones.
Quizás la única manera de mantener sanos nuestros sistemas de gobierno establecidos es que mucha más gente vivamos con espíritu crítico y vida alternativa para depurar los necesarios centros de poder y abramos juntos ,aprovechando los tiempos de meditación y practicas cuaresmales para ejercitarnos en nuestra propia liberación .
Recordemos el canto para nuestra meditación:
“Cristo nos da la libertad, Cristo nos da la salvación, Cristo nos da la esperanza. Cristo nos da el amor”..

PARA SERVIR A DIOS Y A USTED.


Mt 1,16-18,21-23.
María y José con algunas dudas, asumieron las funciones más importantes para alumbrar en la tierra el misterio más grande que hemos conocido los hombres: la Encarnación del Hijo de Dios. María con las dudas sobre cómo iba a dar a luz si no conocía varón; y José teniendo que obedecer la voz del ángel que le revelaba en sueños que lo de María era obra del Espíritu Santo.
En nuestra tradición cristiana más acrisolada -en el Siglo de oro- el misterio de la vida se presentaba al hombre como un sueño (“La Vida es sueño “) por lo transitorio de la vida humana en la tierra y también como un teatro del mundo en el que se nos invita a participar asumiendo unos papeles con que servir al mundo y a las personas en el entendido de que todos los trabajos o tareas son igualmente necesarios e importantes. Lo decisivo es hacerlos bien y sin regatear tanto como hace mucho joven que parece que ninguna carta les acomoda .(niñatos y ni-nis.. )
Los tiempos nuevos de revolucionarias tecnologías nos descubren desde la física un infinito universo en el que nos sentimos mas pequeños, mas manejables y vulnerables y cunde la inseguridad sobre si como especie podremos manejar bien las riendas de nuestro futuro.
En José y María, educadores humanos de Jesús, podemos encontrar un buen modelo para la mayoría de nuestros humanos aun no tocados de orgullo y ambición y que han entendido como ellos que nuestra mejor opción es ser “buena gente”, honestos a carta cabal y bien dispuestos como decían nuestros antiguos cristianos “para servir a Dios y a usted”.
Es la condición humilde de las personas la que enamora al Dios grande – cantado en el Magníficat- y las hace portadoras del mayor mensaje de humanidad y bondad. No olvidemos que Jesús vino “a los hombres de buena voluntad”y recojamos ese espíritu con el franciscano
Canto: “Hazme un instrumento de Tu paz”.
NOTA PARA LOS FALLEROS.
No olvidemos que el patrón de las fallas aún es San José , el humilde carpintero, que supo estar a la altura sabiendo respetar como digno esposo de Maria y padre de Jesús, el mayor de los misterios ,el Hijo de Dios, hecho hombre y que vino por amor a morir en la Cruz.

“VETE EN PAZ”


Jn 8, 1-11
La mujer adúltera presentada a Jesús por escribas y fariseos para que como Maestro de la ley emitiera un juicio sobre ella no tenia escape posible. Habia sido pillada “en flagrante delito” y tenía a los verdugos preparados con piedras para cumplir con su ejecución. La ley y todos la estaban condenando . Y no se presentó ningún motivo que atenuara el delito. ..pero el Hijo del Hombre, Jesús, tiene el recurso que puede regenerar la vida toda de un hombre en pecado y la administró allí con toda autoridad cuando tras escribir en el suelo se dirigió a sus ejecutores con estas tremendas palabras que desautorizan a todo ser humano condenar a otro hombre: ” quien esté libre de pecado que eche la primera piedra”. …Así que todos fueron soltando las piedras de los más viejos a los más jóvenes.Y Jesús se encuentra a solas con la pobre mujer y le dice: ¿Nadie te condena? ..Yo tampoco, anda ,VETE EN PAZ y no peques más.
Con ese Divino gesto de amor y perdón la mujer experimentó el gozo mayor que pueda alcanzar todo ser humano en este mundo: el de sentirse liberado de toda culpa por el amor regenerador del Padre Dios. Es la experiencia profunda del perdón inmerecido que recibimos los cristianos cuando reconociendo nuestros males y arrepentidos nos dirigimos por medio del sacerdote a Jesús como Pedro cuando lo negó y Tomás cuando dudó de que de verdad hubiera resucitado.Es la gran experiencia del perdón de Dios la que ha movido al seguimiento de Cristo a todos los grandes apóstoles y a todos los cristianos. Es la experiencia de haber vivido el pecado y la profunda liberación por la conversión a Dios y la recepción del perdón por medio de la confesión: ” a quienes perdonareis los pecados les serán perdonados..”
Preparémonos a vivir la semana Santa con espiritu de conversión a Dios. Es el tiempo de escuchar a Aquel que es capaz de quitar el pecado del mundo “.
Canto: “Si, me levantaré, volveré junto a mi Padre”.

NO HAY CARA SIN CRUZ.


Jn 12,20-33
Estamos en las fiestas de San José. Con las fallas y el ambiente creado podemos percibir la grandeza del vivir. En la falla caben todos: bebés, niños, jóvenes, viejos. Todos visten de gala con los trajes tradicionales. Y hay algarabía y música y truenos y baile y buñuelos y expresión artística en los monumentos falleros con su punto de crítica. Es el sentido de la fiesta que por suerte hemos recogido de nuestro pasado y que no debemos permitir que se pierda en nuestras megaciudades de hoy.
Pero habría que preguntar a nuestros falleros gracias a qué ha sido esa fiesta que cada año hace posible que miles de personas vengan a disfrutar de ese ambiente. Preguntad a algún fallero entendido y os contará con detalle todo el proceso seguido para hacer posible la fiesta: vender lotería, ahorrar para pagarse el traje, trabajo desinteresado preparando actos, etc… y eso que ha hecho posible unos días de fiesta ha llevado un año entero de preparativos. Preparativos que se han realizado con ilusión y entrega, pero también con esfuerzo y generosidad.  Sólo así entendemos que se llega a una fiesta en paz.
Y desde aquí podemos entender la lección que hoy nos quiere dar Jesús con la parábola del grano que se entierra para dar fruto.
Es la que hemos de aprender al largo de la vida o la descubrimos por la fe en Jesús al que aceptamos como Camino, Verdad y Vida para alcanzar no solo una vida satisfactoria ,sino una vida que como la suya nos llevará a la resurreccion.
El sueño de la infancia y la juventud es disfrutar y vivir la vida con todos sus placeres. Es entender la vida como un paraíso en que todo se nos da hecho y como al alcance de la mano para disfrutarlo sin apenas esfuerzo. Es la experiencia de la fiesta en que todo es hermoso y gratis.
Pero Jesús nos descubre la necesaria cara más oscura de la vida: vivir así la vida como una fiesta es posible pero enterrándonos cada uno y muriendo a nuestro hombre viejo hecho de egoísmo e insolidaridad, de pereza y envidia y tantas otros sentimientos contrarios al buen entendimiento social.
Entonces y solo entonces, cuando entendamos el vivir como un compartir por igual las cargas, nuestra cruz se hará más llevadera y se llevará hasta con espíritu alegre y deportivo . Y nuestra fiesta empezará no solo el día de la fiesta sino desde el inicio de los preparativos de la fiesta porque el simple vivir así -al estilo cristiano- valorando el deber cumplido, es una fiesta.
Canto:”Amar es entregarse”.

PREJUICIOS MENTALES QUE CIERRAN A LA FE

.
Jn 7 ,40-53
Según nos relata el evangelista hay dos facciones de judíos que habiendo oido a Jesús opinan de El de distinta manera .El pueblo que lo tiene por profeta o incluso Mesías y lo manifiestan con la exclamación:”jamás ha hablado nadie asi”.
Y por el contrario los sacerdotes y fariseos que mas que juzgar a Jesús por lo que han oido de El buscan desacreditarlo con dos prejuicios 1. que “ningun jefe o fariseo ha creído en El” . 2. que “de Galilea no puede salir nada bueno”.
Tan sólo Nicodemo que antes habia visitado y hablado con Jesús siendo fariseo se salva en esta dialéctica al pedir que debe ser escuchado para juzgarle.
Una vez más vemos la gran dificultad de acceder a la verdad cuando hay prejuicios teológicos o hasta geográficos (= mente cerrada a admitir verdades fuera de mi ámbito geográfico o mental habitual).
Canto: “Abre tu tienda al Señor”

EL REINO EN LUCHA

 
 Jn 7, 25-30 nos va hablando de la tensión creciente que iba viviendo Jesús en su relación con los judíos. Sus críticas al mal uso del templo, a llevar la ley de Dios a aplicaciones absurdas como el no poder hacer milagros en sábado, y sus pretensiones mesiánicas, cuestionaban a los sumos sacerdotes y al Sanedrín la autenticidad de su religiosidad y tanto si Jesús pretendía ser un reformador religioso como si se presentaba como mesías era visto como un peligro por el estamento sacerdotal y hasta político.
Por ello vemos a Jesús en los momentos más duros en que debió vivir sintiendo la amenaza certera de su muerte y en lucha agónica por defender y purificar no sólo la Ley de Dios y el Templo, sino su propia condición mesiánica.
Es lo que vemos hoy en este texto y en otros sucesivos. Juan presenta a Jesús como la luz en lucha con las tinieblas. Como el justo de la primera lectura que es acosado y perseguido por los hijos de las tinieblas.
Y uno piensa en el acoso y sufrimiento del papa Francisco por su postura reformadora y dialogante; en el sufrimiento de tantos que en gesto honorable y de gran dignidad luchan por los derechos de la mujer o de los jóvenes o de los emigrantes.O los que sufren persecución por denunciar corrupciones como Navalny y muchos jueces y periodistas etc..y es para pensar que si necesarias son las tareas de gobierno del mundo no menos lo son las tareas de denuncia y regeneración moral. Y ésta es la tarea que asumió Jesús el profeta y “más que profeta ” cuando anunciaba su muerte y clamaba que el Reino de los cielos exige hacerse violencia y sólo los violentos lo arrebatan” Mt 11,12.¿Como no va a haber gloria y eternidad para los profetas del Reino si son la savia mas sana y pura de la nueva humanidad? Pidamos al Señor que no falten profetas que como Maria prediquen “al Dios que derriba a los poderosos de los tronos y enaltece a los humildes”.
Canto:”Por Ti mi Dios cantando voy”..

VER A JESUS(=VER AL PADRE)


Jn 5, 31-47.
Es importante ir al núcleo de las razones que nos da el evangelista Juan en el texto de hoy para no perdernos entre tantas razones. Y el fondo de toda la argumentación es que al autor del evangelio como a Jesús- le preocupaba sobre todo que sea conocida su profunda personalidad. Y el conocimiento de la verdad en historia como es la persona y vida de Jesus solo es posible por la verdad de los testimonios sobre El . Y por eso Jesus va aquí nombrando los testimonios que le avalan como enviado del Padre y que le igualan en dignidad a El para que así sea aceptado con la más firme adhesión de fe . Si llegamos al descubrimiento de quién es Jesús
(al que sólo llega el discípulo si el Padre lo atrae a la fe) entonces se cumple en nosotros lo que Jesus dijo a Felipe : “el que me ve a mi ve al Padre porque el Padre y yo somos una sóla cosa”(Jn 14,27). entonces podremos entender con la lógica de la fe las pruebas o testimonios (no demostraciones porque no estamos ante ciencia de la materia) sobre Jesus:

a) el testimonio de Juan el Bautista que dirá de Jesús que “es el que viene a quitar el pecado del mundo”. b)El testimonio de las obras de Jesus no comparables con toda la tradición anterior.
c)El testimonio del propio Padre que en el Bautismo le presenta como su Hijo amado, y nos invita a que lo escuchemos..
d) y sobre todo la Resurreccion de Jesús como hecho ocurrido y atestiguado por cuantos se encontraron con el Resucitado y fundamento firme de la fe . Y todo con un fin: que los creyentes lleguemos a la confesión de fe que nos salva .
El papa Francisco nos invita a profundizar en la enseñanza de la Tradicion y la Biblia: meditar nuestra fe común con quienes la viven de verdad nos descubre el rostro del Jesus que nuestros antepasados ya le descubrieron y acuñaron en el credo como “Luz de Luz, Dios verdadero de Dios verdadero. Engengrado, no creado, de la misma naturaleza del Padre por quien todo fue hecho”.
Y un canto apropiado: “Tu eres el Dios que nos salva, la luz que nos ilumina, la mano que nos sostiene y el techo que nos cobija”

VER A JESUS(=VER AL PADRE

a) el testimonio de Juan el Bautista que dirá de Jesús que “es el que viene a quitar el pecado del mundo”. b)El testimonio de las obras de Jesus no comparables con toda la tradición anterior.
c)El testimonio del propio Padre que en el Bautismo le presenta como su Hijo amado, y nos invita a que lo escuchemos..
d) y sobre todo la Resurreccion de Jesús como hecho ocurrido y atestiguado por cuantos se encontraron con el Resucitado y fundamento firme de la fe . Y todo con un fin: que los creyentes lleguemos a la confesión de fe que nos salva .
El papa Francisco nos invita a profundizar en la enseñanza de la Tradicion y la Biblia: meditar nuestra fe común con quienes la viven de verdad nos descubre el rostro del Jesus que nuestros antepasados ya le descubrieron y acuñaron en el credo como “Luz de Luz, Dios verdadero de Dios verdadero. Engengrado, no creado, de la misma naturaleza del Padre por quien todo fue hecho”.
Y un canto apropiado: “Tu eres el Dios que nos salva, la luz que nos ilumina, la mano que nos sostiene y el techo que nos cobija”